Las orquídeas comprenden la familia más grande de plantas con flores en el mundo, con cerca de 25 mil especies distribuidas a lo largo y ancho del globo terráqueo, desde Alaska hasta la Patagonia.
Según expertos de la Asociación Vallecaucana de Orquideología, la mayor riqueza de orquídeas del mundo está en Centroamérica y Suramérica, predominando en países como Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela y Ecuador.
En nuestro país se han descrito aproximadamente 3.348 especies pertenecientes a 228 géneros. Además, se estima que de cada nueve especies de plantas vasculares, una es orquídea.
"La diversidad de orquídeas nacionales representa aproximadamente el 50% de Suramérica y el 14% de la diversidad mundial, haciendo que Colombia, Brasil y Ecuador compartan el top 3 de estas plantas en el mundo", asegura el profesor Joel Tupac Otero, director del Grupo de Investigación en Orquídeas y Ecología Vegetal (Gioev) de la Sede Palmira.
Pese a esta biodiversidad, el Valle del Cauca aún no cuenta con un inventario global de orquídeas que se estima podría aproximarse a las 800 especies.
Sin embargo, gracias al esfuerzo del Gioev y el Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la UN en Palmira, así como del Herbario CUVC de la Universidad del Valle y la Asociación Vallecaucana de Orquideología, el departamento ahora tiene una completa guía de las orquídeas del valle geográfico del río Cauca y el piedemonte andino.
"Esta obra representa varios años de trabajo de muchos investigadores, especialmente de Guillermo Alberto Reina, que nos deja la primera guía de toda una familia de plantas del Valle del Cauca, haciendo una contribución importante al conocimiento y la conservación de nuestra flora, que ha sido casi totalmente destruida", afirmó Philip A. Silverstone, director del Herbario de la Universidad del Valle.
Esta guía ilustrada, de 95 páginas, muestra en las dos primeras partes el contexto mundial, nacional y regional de las orquídeas, en donde se mencionan algunos factores que influyen sobre el número de especies del país, así como el estado de conservación de estas especies en el mundo.
"De igual forma, en una tercera parte, mostramos los antecedentes, salidas de campo y resultados de este proyecto con información adicional sobre clima, polinización e interacción con hongos y micorrizas que tienen las orquídeas para su conservación y supervivencia", afirmó el profesor Joel Tupac Otero, miembro del comité científico de la publicación.
En esta compilación se incluyen 63 especies localizadas en el Valle del Cauca, con sus respectivas fotografías, explicando aspectos de morfología, distribución, fenología, estado de conservación y función ambiental.