Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Primer mapa de enfermedades que atacan a los peces ornamentales de Colombia
Medioambiente

Primer mapa de enfermedades que atacan a los peces ornamentales de Colombia

  • Cucha real rayada. Fotos cortesía Grupo de Patobiología - Veterinaria UN.

Las infecciones bacterianas están enfermando y matando a los peces ornamentales de mayor demanda en el país, advierte un estudio epidemiológico en el cual se examinaron 4.000 de estos animales y más de 100 especies que habitan en los departamentos de Vichada, Guainía, Putumayo, Amazonas, Meta y las bodegas de exportación en Bogotá.

La utilización de peces con fines decorativos se remonta a la antigua Babilonia −alrededor del siglo V a.C.−, y actualmente, en algunas culturas como la asiática, estos animales acuáticos son signo de estatus socioeconómico.

En Suramérica, extraer peces de su hábitat es una actividad netamente económica, lo cual conlleva a una disyuntiva: por un lado, significa una de las pocas opciones legales de empleo en muchas regiones ribereñas y selváticas de Colombia, y, por el otro, causa un impacto ecológico que aún no ha sido adecuadamente medido.

Para el caso colombiano, los ríos de donde se sacan los peces ornamentales pertenecen en su mayoría a las cuencas del Orinoco y el Amazonas. Su exportación genera ingresos cercanos a los ocho millones de dólares anuales. Según datos de Naciones Unidas para el Comercio (UN Comtrade 2010), el país se mantiene como uno de los líderes comerciales en Latinoamérica (primero en valor de las exportaciones y segundo en el número de individuos comercializados).

Sin embargo, el hacinamiento y la manipulación excesiva, así como el agua deteriorada en la que se mantienen estos animales, los hace vulnerables al ataque de diversas enfermedades, en particular las causadas por bacterias que ocasionan su muerte prematura.

Los eslabones de la enfermedad
El proyecto empezó bajo la premisa de desconocer las causas precisas y los factores que influyen en la muerte de estos peces de agua dulce en el país. "No existían trabajos sistemáticos por regiones y especies que nos proporcionaran dicha información. Sospechábamos que estaban siendo mal manejados en toda la cadena de extracción con graves repercusiones en su salud y en el ambiente", señala el profesor Carlos Iregui, líder del Grupo de Patobiología Veterinaria de la Universidad Nacional e investigador de enfermedades infecciosas de peces y mamíferos.

Colombia no se ha especializado en el cultivo de las especies sino en su extracción, dice Giovanni Penagos, médico veterinario de la UN. "Esta actividad no es viable ni sostenible a largo plazo, por tanto, la investigación busca sentar bases sanitarias y conocer los factores que inciden en las patologías que los afectan, para aportar a su producción sostenible".

El estudio hizo seguimiento a cada uno de los eslabones de la cadena de comercialización piscícola, tomando muestras de agua  para medir parámetros de calidad, y de tejidos de los peces para determinar la enfermedad y muerte de los individuos, asegura la médica veterinaria Paola Barato.

Demanda de la cadena
El proceso está compuesto, en su orden, por pescadores. Según Barato, "no es una labor de masa, sino que existe un arte de pesca para cada especie, y en muchas zonas quienes se dedican a la captura son los indígenas".

Posteriormente, los acopiadores de río van almacenando los peces en piletas de cemento, acuarios y estanques en tierra. Ellos están en contacto permanente con el exportador y los encargados de enviar el producto final a compradores, casi siempre internacionales.

Los ornamentales más demandados y costosos del país son la "arawana azul", que se pesca únicamente en el Vichada, las rayas provenientes en su mayoría de ríos de la Orinoquia, y otras especies como la "cucha real rayada" y la "arawana plateada".

Con el fin de mantener la regulación de la pesca en el país, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) tiene establecidas cuotas de pesca y de exportación anuales para cada especie, y periodos de veda en cada región para evitar la sobreexplotación.

Enfermedades de los dulceacuícolas
Los investigadores de la UN, dirigidos por la microbióloga Judith Figueroa, examinaron cerca de 4.000 peces ornamentales pertenecientes a más de 100 especies provenientes de los departamentos de Vichada, Guainía, Putumayo, Amazonas, Meta y las bodegas de exportación en Bogotá.

Luego de un análisis clínico, histopatológico, estereológico y de biología molecular de los individuos, se encontró que la principal causa de mortalidad y enfermedad son las infecciones bacterianas, principalmente las provocadas por Aeromonas hydrophila, que afectan a un alto número de peces de gran demanda como son las "cuchas", los "cardenales", los "escalares", las "sapuaras" y las "estrigatas", entre otros. "Estas infecciones se asocian al hacinamiento, a la manipulación excesiva de los peces y a alteraciones bruscas en la calidad del agua, principalmente en los niveles de oxígeno, temperatura y amonio", puntualiza la médica veterinaria de la UN.

Además, se identificaron enfermedades que causan serios problemas en especies particulares, como los parasitismos branquiales por Piscinoodinium en "cuchillos", las coccidiosis gastrointestinales en "estrigatas" y las infecciones de piel compatibles con flavobacteriosis en "monedas". Frente a esto, Penagos señala: "Se trata de alteraciones que tendrían predilección por familias o especies particulares y deberán recibir un manejo diferente desde la captura".

De igual manera, se encontraron en varias especies infecciones por micobacterias (tuberculosis). Además de la dificultad en el control de dichas enfermedades, las bacterias eventualmente pueden causar infecciones en la piel de los humanos, por lo que se requiere un manejo especial de los peces en los sitios de acopio.

El estudio sienta las bases para el mejoramiento de la calidad sanitaria de los peces de acuario que se exportan desde Colombia, y permite afirmar que actualmente el país no tiene enfermedades causales de restricciones o vetos sanitarios para el comercio internacional de peces de acuario regulado por la Organización Mundial del Comercio. Se publicará un libro con los resultados, titulado Mapa epidemiológico de las enfermedades de los peces ornamentales en Colombia y dos cartillas de manejo sanitario.

La investigación fue financiada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, con la alianza Universidad Nacional de Colombia " Universidad de los Llanos " JCF Caribefish " Coopesca.