Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Primer diccionario virtual de nombres comunes de plantas
Medioambiente

Primer diccionario virtual de nombres comunes de plantas

  • Diccionario_Virtual_Plantas_Colombianas.flv

Cerca de 8.000 especies de plantas con sus apelativos comunes, regiones donde se pueden encontrar y los diferentes usos que la sabiduría popular les ha dado se podrán consultar virtualmente.

Botánicos del Instituto de Ciencias Naturales (ICN) de la Universidad Nacional de Colombia lanzan el Primer diccionario virtual de nombres comunes de plantas, que recoge información completa de la flora colombiana. Algunas como amanzajusticia, sauco, palo santo y quiebrabarrigo, utilizadas para calmar dolores, adelgazar y hasta para la buena suerte, ahora podrán consultarse con apenas un clic.

Este libro está escrito en un lenguaje sencillo y amigable para que todos los usuarios, sin importar su grado de conocimiento, puedan acceder fácilmente a la información con tan solo ingresar el nombre común de la especie. Los expertos pueden realizar la búsqueda por el nombre científico como Taraxacum officinale (género y nombre específico, respectivamente).

La obra reúne más de 18.000 nombres comunes y está basada en un extenso trabajo que se gestó hace más de 15 años con el botánico Rodrigo Bernal, ex docente del ICN, y desde entonces se han venido uniendo al proyecto profesores y estudiantes, entre ellos la botánica Gloria Galeano, los biólogos Helena Sarmiento, Ángela Rodríguez, Mauricio Gutiérrez y Lauren Raz, directora del Grupo de Informática de la Biodiversidad del ICN, quien está a cargo del herbario virtual.

En esta gigantesca edición, los autores tomaron tres fuentes importantes para recopilar los datos: revisión de la literatura relacionada con plantas colombianas, bibliografía botánica, costumbrista y diferentes obras relacionadas con plantas.

En el Herbario Nacional Colombiano y en el Herbario Amazónico del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (Sinchi) encontraron referencias y bases de datos que emplearon para complementar la información de cada una de las especies.

Conocimiento nativo

La tercera fuente fue directamente en campo, donde se consultaron los usos medicinales que tradicionalmente se les han dado a las plantas. "Para ello contamos con los campesinos y sabedores, quienes son los verdaderos expertos", indica la bióloga Sarmiento.

Infusiones de diente de león para adelgazar, tratar la artritis o bajar los niveles de colesterol, agua de sauco para calmar la tos, el insomnio y las migrañas, entre cientos de recetas que la sabiduría popular ha adaptado a sus necesidades.

Según la profesora Sarmiento, cada uno de los 32 departamentos del país tiene una diversidad botánica particular y en cada sitio una misma especie vegetal recibe un nombre característico, por eso su trabajo se centra en el conocimiento de los nombres vulgares, con el fin de que todos los usuarios puedan conocer fácilmente dicha riqueza natural.

Para la profesora Lauren Raz, la informática es una herramienta muy importante en el conocimiento de la biodiversidad, pues "permite actualizar constantemente la información y estar al día con cada registro botánico nuevo".

Si usted desea conocer sobre una planta o su uso puede visitar la página
www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/index.php