De la evolución del HUN en estos tres años fue testigo hoy el presidente de la República Iván Duque Márquez, quien junto a su madre, Juliana Márquez Tono, madrina del Hospital, constató la fortaleza tecnológica que en el ámbito médico ofrece la institución a muchos sectores que no pueden acceder fácilmente a estos servicios.
"Eso muestra que hay una vocación aplicada y que también es un espacio para que los estudiantes de la Universidad y los profesores de renombre se encuentren con este propósito", manifestó el presidente Duque durante su intervención, en la que además mencionó su anhelo de que desde el HUN se desarrolle ciencia.
"Tengo el anhelo de que este hospital se convierta en un gran centro de investigación donde sigamos mostrándole al mundo que aquí podemos tener médicos que rompan paradigmas internacionalmente y, por qué no, ponernos la meta de que Colombia algún día, ojalá no muy lejano, tenga un Premio Nobel de Medicina originado en la investigación de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.)", comentó el Presidente.
Por su parte la profesora Dolly Montoya Castaño, rectora de la U.N., resaltó los grandes aportes que desde la Institución se han hecho a la medicina mundial, como la válvula de Hakim "usada para tratar la hidrocefalia" y el programa "Madre canguro".
"En estos tres años hemos sido pioneros en servicios como oncología, neurociencia cardiovascular, trasplantes, trauma, medicina interna y cirugía. Ahora nos proponemos hacer la expansión del Hospital Universitario", comentó la profesora Montoya. Además invitó a toda la comunidad universitaria a repensar la fase 2 como un proceso académico en el que se considere la salud desde la prevención.
"Debemos ver la salud a lo largo de la vida y no solo desde el punto de vista de la enfermedad sino también desde el punto de vista ético, cómo integramos un proyecto académico. Tenemos 18 comisiones de profesores de todas las áreas de la Universidad trabajando en esa perspectiva de Hospital", aseguró la docente. Se espera para finales de año iniciar el diseño de la expansión del HUN.
Por su parte el doctor Néstor Darío Bustamante, director General del HUN, resaltó que en estos tres años la institución ha participado en la formación de 7.626 estudiantes de pregrado y posgrado en los programas de Medicina, Odontología, Enfermería, Química de Farmacia, Nutrición, Terapia Física, Fonoaudiología, Terapia Ocupacional, Psicología y Física Medica, entre otros.
El acto protocolario también sirvió para exaltar a funcionarios que estuvieron involucrados directamente en la materialización del Hospital, como el doctor Bustamante, los profesores Carlos Alberto Garzón, Ignacio Mantilla, Ariel Iván Ruiz, Juan Carlos García y Juan Manuel Arteaga; y a los doctores Julio César Castellanos, Odilio Méndez, Julio Villareal y Raúl Sastre.
Precisamente el doctor Raúl Sastre, quien fue director científico del HUN durante estos tres primeros años, expresó que haber conseguido la apertura del Hospital permitió superar la crisis que dejó el cierre del San Juan de Dios, en la que se graduaron unos 4.000 médicos sin contar con un centro de prácticas propio.
El proyecto HUN también ha logrado consolidarse gracias a la conformación desde sus inicios de la Corporación Salud UN, entidad sin ánimo de lucro encargada de la administración y operación del Hospital como una persona jurídica independiente, lo que le permitió a la Universidad contar con la seguridad económica y jurídica para embarcarse en un proyecto en el que se han invertido alrededor de 110.000 millones de pesos.
"En estos tres años el HUN ha logrado un equilibrio financiero adecuado, además de atender una gran cantidad de pacientes de consulta externa, de cirugía y de hospitalización que están empezando a ser un campo para la enseñanza de todas las áreas de la salud", manifestó el doctor Sastre.
Rumbo a la fase 2
La meta del HUN es seguir creciendo, ya que las 230 camas con las que cuenta hoy solo cubren el 25 % de las necesidades de la U.N. El desaparecido Hospital San Juan de Dios contaba con 800 camas para la atención de pacientes.
Por esto en el proyecto de ampliación fase 2 se espera alcanzar las 600 camas, además de poder abrir nuevos servicios como un área de recién nacidos y obstetricia, urgencias médicas y quirúrgicas, y expandir los servicios de medicina interna y cirugía, sobre todo de trasplantes, neurociencia y tratamiento del cáncer.
Palabras del Presidente Iván Duque en el tercer aniversario del Hospital Universitario Nacional