Prediabetes, alerta “amarilla” para prevenir la enfermedad
A diferencia de una diabetes diagnosticada, en la que el páncreas deja de crear insulina, en la etapa de prediabetes el páncreas aún la produce pero falla el receptor de la hormona, lo que hace que este órgano produzca más de la que debería.
“En este momento el paciente está en ‘semáforo amarillo’ y tiene la posibilidad de librarse de la enfermedad, pues esa resistencia a la insulina es un factor de alto riesgo para múltiples afecciones, entre ellas el síndrome metabólico, la dislipidemia aterogénica, la enfermedad de hígado no alcohólico, el síndrome de ovarios poliquísticos y la diabetes mellitus tipo 2”.
Así lo afirma la médica Angélica María González Clavijo, especialista en Medicina Interna y Endocrinología y docente de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).
La profesora González, quien participó como invitada en la charla “¿Puedo tener diabetes y no saberlo? Enfoque diagnóstico de la prediabetes y diabetes”, del programa #SaludUNALContigo, hizo un llamado por la alta probabilidad de que muchos ciudadanos desconozcan su estado real de salud, relacionado con la posibilidad de padecer diabetes o prediabetes.
La diabetes es una enfermedad crónica irreversible, en la que se produce un exceso de glucosa o azúcar en la sangre, que se debe a una disminución de la secreción de la hormona insulina o a una deficiencia de su acción.
“La insulina es una hormona anabólica, es decir que su función es construir. Se encarga de transportar glucosa a la célula para ser la fuente energética más importante, disminuye la síntesis de la glucosa, construye tejido muscular y adiposo, y por lo tanto, cuando el páncreas falla y no se reproducen las cantidades necesarias de insulina, se altera el transporte de glucosa a las células afectando la formación de proteínas, y por ende la masa muscular”, detalla la especialista.
Para mejorar la condición de esta enfermedad, la especialista recomienda modificar los estilos de vida, además de usar medicamentos insulino-sensibilizantes (como la metformina), que ya no solo se daría para el manejo de la diabetes, sino en el de la prediabetes y otras enfermedades, ya que la insulinorresistencia es un factor de riesgo para muchas patologías.
“Existe la falsa creencia de que hay personas obesas en buen estado de salud, pero lo cierto es que la obesidad metabólicamente sana no existe. Aunque en los exámenes algunos valores pueden aparecer normales, al realizar otras pruebas más profundas, como la de insulina, muy probablemente ese paciente tendrá inmunorresistencia”.
La doctora González recomienda comer tres veces al día, pero en porciones moderadas, hacerlo sin afán, masticar muy bien los alimentos, permitiéndose disfrutarlos y tomar un vaso de agua justo antes del desayuno, almuerzo y cena.
“Se debe procurar comer dos frutas al día o dos porciones de la misma fruta (como máximo) y evitar los jugos de fruta. Es importante que alguien resistente a la insulina o en esa etapa de prediabetes suspenda definitivamente el azúcar de mesa, la miel, panela, los aceites y las margarinas”, recomienda la experta.
Según la especialista, la tendencia de padecer diabetes está aumentando de manera exponencial en el mundo, pues en 2019 existían 463 millones de personas con la enfermedad, y se estima que para 2045 habrá más de 700 millones de diabéticos en el mundo.
“En cuanto a la estimación de progresión de prevalencia en Suramérica y Centroamérica, se espera que el incremento sea aproximado del 55 % en la región, cuando en 2019, eran cerca de 32 millones de diabéticos. Así mismo, África sería el continente con la mayor prevalencia de la enfermedad (143 % de incremento)”, sostiene.
En Colombia, en 2018 había 4 millones de personas sufrían de diabetes tipo 2 (la más frecuente), es decir que cerca del 9 % de los colombianos son diabéticos y es una de las mayores causas de mortalidad, aún por encima del VIH, la tuberculosis o la malaria.
“Después de los 40 años, 1 de cada 10 personas es diagnosticada con diabetes y se prevé que para 2040, 1 de cada 11 adultos en el mundo padezca de la enfermedad, razón por la cual en la actualidad cada seis segundos muere una persona”, concluye la especialista.