Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Precios de las licencias y legislación dificultan producir cannabis en Colombia
Desarrollo Rural

Precios de las licencias y legislación dificultan producir cannabis en Colombia

    Más de 6 millones de personas con enfermedades y dolencias como artritis, esclerosis, cáncer o epilepsia, podrían verse beneficiadas por la producción de cannabis medicinal, que ayuda a aliviar el dolor, controlar el vómito, abrir el apetito o disminuir el insomnio. Sin embargo, aunque existen cinco clínicas que ofrecen tratamientos, la legislación colombiana no incluye este tipo de productos dentro de los planes de beneficios en salud.

    El profesor Iván Darío Gil, director del Centro de Excelencia en Cannabis y Agronegocios (CECA) de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), afirma que Colombia tiene un gran potencial para convertirse en un importante productor de cannabis en el mundo, dado que tiene condiciones climáticas muy favorables, como por ejemplo sus pisos térmicos.

    Sin embargo, en su opinión, urge modificar la legislación para que haya políticas públicas con una mirada distinta. “Aunque en los últimos cinco años se han conformado alrededor de 1.000 empresas que tienen licencia otorgada para producir cannabis, la mayoría se queda en el papel, debido a la tramitología y el costo de los permisos”.

    Al respecto, el profesor Luis Carlos González, vinculado al Semillero de Investigación en Cannabis y Derivados (SICAD) de la UNAL, agrega que “además de las licencias, cuyo valor oscila entre 80 y 100 millones de pesos, después hay que hacer una evaluación agronómica que puede costar cerca de 200 millones de pesos, y tener la infraestructura adecuada con invernaderos y logística, que también ronda los 200 millones de pesos, además de otros gastos en técnicas como la cromatografía para ver la calidad de la planta”.

    Según el académico, “cuando los pequeños productores se dan cuenta, ya no necesitan solo 100 millones de pesos para la licencia, sino alrededor de 1.000 millones de pesos para poder establecer un producto de calidad”.

    Apoyo a pequeños productores

    Para Gabriela Pulido, integrante del equipo para obtener licencias de cultivo y fabricación de cannabis de la UNAL, “Colombia no puede seguir teniendo una dependencia tecnológica con otros países, se necesitan estrategias que potencien la producción desde cero en el país, disminuyendo costos de insumos que se exportan y que cuestan 3 o 4 veces más”.

    El profesor Gil enfatiza en que las políticas públicas se deben enfocar en apoyar a los pequeños productores, por eso iniciativas como la cadena productiva de cannabis departamental en Cundinamarca está siendo determinante para consolidar su producción en la región. Esta se encuentra conformada por la Secretaría de Competitividad, la Secretaría de Desarrollo Económico de Bogotá y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

    También resalta que, desde el punto de vista medicinal, solo hay dos empresas autorizadas para vender o comercializar productos, y una de ellas es del Reino Unido. Uno de los inconvenientes principales puede ser que el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) pide por lo menos 5 años para comercializar estos productos en Colombia, pero la industria lleva poco tiempo en el país, por lo que ninguna empresa colombiana podría hacerlo, lo cual es incongruente.

    Desde la UNAL se están gestionando iniciativas como el trámite de licencias para los productores de cannabis y la consolidación de un centro de excelencia con grupos de investigación de distintas sedes y facultades de la Universidad que tienen la capacidad de cubrir los eslabones de la cadena, desde el cultivo de semillas hasta los productos de valor agregado.

    Además, recientemente, la Sede Bogotá adquirió un equipo de extracción con fluidos supercríticos, que son fundamentales para para la extracción de cannabinoides.

    Los académicos destacaron que en la actualidad no existe una institución de educación superior que tenga licencias de cannabis, lo cual también dificulta la investigación desde estos centros, una situación que debe cambiar, haciendo que, desde el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, también se den estas discusiones.

    En la Comisión Primera de la Cámara de Representantes se aprobó en primer debate el proyecto que busca regularizar el cannabis en adultos, sin embargo, como dice el experto Gil, aún faltan otros 8 o 10 debates, por lo que habrá que esperar lo que decide y lo que traerá para la industria en Colombia.

    Los aportes de los expertos se dieron durante el panel “Oportunidades de negocios, empleos e investigación en la industria de cannabis en Colombia”, realizado por la Facultad de Ciencias Humanas.