Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Potencial de plantas medicinales hallado por la UNAL se presentó en congreso internacional
Ciencia y Tecnología

Potencial de plantas medicinales hallado por la UNAL se presentó en congreso internacional

    Más de 30 científicos de Brasil, Estados Unidos, Inglaterra y Colombia se reunieron en el II Congreso GAT: “Generación de alternativas terapéuticas en cáncer a partir de plantas”, evento organizado por la Pontificia Universidad Javeriana con participación de instituciones extranjeras y de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira, que intervino con una conferencia magistral, una ponencia en simposio y dos pósteres.

    En su exposición sobre sistemas productivos y plantas medicinales en Colombia, el profesor Jaime Eduardo Muñoz Flórez, vicerrector de la UNAL Sede Palmira, presentó los resultados de dos trabajos sobre prontoalivio (Lippia alba) adelantados en el Doctorado en Ciencias Agrarias,realizados por los profesores Gisela Mabel Paz, de la Universidad del Cauca, y José Omar Cardona, de la Universidad de Cundinamarca.

    Prontoalivio, mejorana o dolorán es un arbusto aromático originario de América, reconocido tanto por su actividad antitumoral y antibacterial como por sus beneficios en la prevención del Alzheimer, la ansiedad, los nervios y la depresión, entre otros usos medicinales.

    La planta también se caracteriza por presentar cambios en la composición química de sus aceites esenciales según su estado de desarrollo, del clima, la ubicación geográfica y las características fisicoquímicas del suelo.

    En las regiones analizadas por los docentes Paz y Cardona se evidenció una alta diversidad genética: en el suroccidente colombiano y la región Amazónica, además de muestras provenientes de otros países, en el primer caso; y en la región Sumapaz para el segundo, observando diferentes quimiotipos de gran importancia en los aceites esenciales, ya que la concentración de estos determina su potencial medicinal.

    “Cada quimiotipo tiene una composición química única, especialmente en términos de concentración y proporción de los compuestos bioactivos, que influirían en las propiedades medicinales y terapéuticas de la planta, ya que la concentración puede variar y determinar su eficacia en diferentes usos”, explicó el profesor Muñoz.

    Colombia Científica y la investigación de plantas medicinales

    Gracias a Colombia Científica, la UNAL Sede Palmira ha contribuido con la Universidad Javeriana en la identificación y comprensión de la diversidad y estructura genética de plantas medicinales que se investigan en laboratorio y en estudios preclínicos, como por ejemplo prontoalivio, dividivi, anamú, papunga y gulupa.

    “Estas especies han demostrado propiedades medicinales y también han revelado beneficios adicionales para la agricultura y la polinización de cultivos”, indicó el académico, del Grupo de Investigación Diversidad Biológica, clasificado en A1, la máxima categoría de Colciencias.

    Como parte de esta iniciativa, la profesora Paula Rugeles, quien ha estado al frente del proyecto de investigación con la Javeriana, participó en el evento con la ponencia “Estudios genómicos en plantas medicinales de Colombia”. Del mismo modo, la estudiante Lina Tarazona expuso la caracterización genómica de las plantas medicinales anamú (P. alliacea) y prontoalivio de diferentes departamentos de Colombia.

    Gulupa, apetecida por su poder nutricional y terapéutico

    Durante el Congreso también se presentó el póster “Exploración de los recursos genómicos y análisis de la diversidad genética y estructura poblacional de la gulupa (Passiflora edulis f, edulis)”, una exótica fruta tropical que con su potencial nutricional y terapéutico se posiciona como una planta de interés científico y económico en América Latina.

    Los resultados preliminares de la investigación muestran que se han recolectado 12 muestras de la planta en Ibagué y otros municipios de Tolima. Hasta el momento se han alcanzado 5 Gb de datos, gracias al uso del programa STACKS, que permite conocer gran parte del genoma de una especie “no modelo”.

    Al analizar las muestras, se hallaron 111.601.950 etiquetas de secuenciación de ADN, resultados que proporcionan información para dilucidar el genoma de la fruta, con el fin de que se pueda utilizar en pasos posteriores para identificar genes asociados con producción de metabolitos bioactivos, que son los que tienen fines terapéuticos.

    Los investigadores que trabajaron en este proyecto son: Lucía Ana Díaz Ariza, de la Universidad Javeriana, y Diana López Álvarez, Karen Melissa Cardona, Paula Andrea Rugeles Silva, Lina Tarazona Pulido y Jaime Eduardo Muñoz Flórez, de la UNAL Sede Palmira.