Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Posibles impactos del embalse de El Quimbo
Medioambiente

Posibles impactos del embalse de El Quimbo

  • Río Magdalena antes de llegar a la represa de Betania.

  • Conversatorio adelantado en Gigante, Huila.

  • Presentación del experto Ricardo Echenique, de Argentina.

  • Santiago Duque, profesor de la Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia.

  • Zona de la represa de El Quimbo, Huila.

  • Detalle río Magdalena abajo de El Quimbo.

  • Embalse Betania.

  • Jaulones de piscicultura en Betania.

  • Canal laguna Cementerio, en el río Magdalena.

  • Laguna Cementerio abajo de El Quimbo

Un estudio adelantado por la U.N. Sede Amazonia permite concluir que las condiciones de aportes de nutrientes de la cuenca del Magdalena y la descomposición del área a inundar pronostica niveles de eutroficación en las aguas del futuro embalse de El Quimbo en el Huila.

El Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo, prevé la construcción de un embalse con 150 metros de profundidad en zona de presa, lo que lo convertiría en uno de los más grandes del país. Se encuentra ubicado sobre el cauce principal de la parte alta del río Magdalena, en el departamento del Huila.

El profesor Santiago Duque, coordinador del Grupo de Limnología Amazónica, y quien ha liderado el desarrollo de esta consultoría para la empresa Emgesa encargada de construir y poner en funcionamiento el embalse, señaló que cuando comience el llenado se deberá reducir el caudal del río Magdalena, cantidad que está por ser definida en la conclusión de dicho estudio.

"Este finalizará en julio y las recomendaciones se enviarán a la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) para que defina el caudal mínimo ecológico que permita el llenado de El Quimbo y el consecuente menor efecto sobre el río Magdalena aguas abajo", subrayó el investigador durante el conversatorio adelantando en Gigante (Huila) el pasado jueves 28 de mayo.

En dicha actividad, adelantada conjuntamente con la Fundación Ecoyaco, se presentaron los resultados preliminares del estudio contratado por Emgesa para evaluar los posibles impactos ambientales que generará el embalse de El Quimbo, apenas entre en el proceso de llenado.

A este conversatorio asistieron representantes de la ANLA, la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP), así como otros entes de control y representantes de Emgesa de las represas El Quimbo y Betania.

Los resultados más importantes que resumió el profesor Duque, director del proyecto, son entre otros, el estudio de la calidad de aguas del futuro embalse de El Quimbo durante su llenado, los efectos que generará la disminución del caudal del río Magdalena sobre un tramo de 14 kilómetros, entre las represas de El Quimbo y la cola de Betania, así como un estudio de las condiciones actuales ecológicas del embalse de Betania.

El profesor Duque explicó que en el tramo del río Magdalena que va a ser afectado debe considerarse de manera inmediata en planes de monitoreo para conocer los verdaderos efectos que sufrirá durante el llenado de El Quimbo.

Recordó que este tramo no fue considerado en estudios anteriores y que es fundamental para comprender el futuro funcionamiento del sistema Quimbo - río Magdalena " Betania (embalses en cascada), lo cual debe ser la nueva dinámica de trabajo para abordar el problema de manera integral.

Los estudios adelantados por el Grupo de Limnología Amazónica en la represa de Betania han permitido demostrar que este sistema está fuertemente tensionado, con nivel de eutroficación de sus aguas y la presencia de microorganismos conocidos como cianobacterias.

La dominancia de las cianobacterias en las aguas de Betania en niveles superiores a 2.000 células por mililitro preocupa a los investigadores de la U.N. porque este valor en estándares internacionales indica "ALERTA 1".

"Esto obliga a las entidades que manejan el recurso, y otras relacionadas con temas ambientales, a tomar medidas primero en el uso del agua para diferentes fines, y en acciones que garanticen disminuir la proliferación de cianobacterias en el embalse", mencionó el profesor Duque.

También se mostraron los resultados sobre la presencia de cianotoxinas en el embalse de Betania y aguas abajo en el río Magdalena. Estos son compuestos que producen las cianobacterias en condiciones especiales, y que parecen estar favoreciendo las aguas de dicho embalse.

La preocupación de su presencia, advierte el experto, radica en que las aguas que saldrían de Betania hacia el río Magdalena serían de mala calidad, lo que podría afectar a las poblaciones locales y ribereñas que consuman directamente agua del río, así como la calidad del producto pesquero y piscícola del mismo y del embalse.

El profesor Duque menciona que en muchos lugares del mundo y Suramérica las cianotoxinas afectan la calidad del agua al cambiar el color de esta y al producir sustancias que generan olores desagradables e incluso que pueden cambiar el sabor de los peces de un sistema.

Dentro de las conclusiones del conversatorio se destacaron la de una urgente necesidad de adelantar un trabajo mancomunado de todas las entidades del orden departamental, regional y municipal y de Emgesa (Quimbo y Betania).

"Se trata de tomar acciones conjuntas en pro de minimizar los efectos que hoy día se evidencian en el embalse de Betania, producto de los aportes de las cuencas de los ríos Magdalena y Páez y de las actividades de piscicultura que se están presentando en la actualidad", advierte el profesor Santiago Duque, quien agrega que sin un trabajo coordinado de todos, los impactos actuales y los futuros, producto del llenado y operación de El Quimbo, serán mucho más graves.

Al conversatorio también asistieron expertos nacionales en temas de embalses de la U.N. Sede Medellín y Palmira, de la Universidad de Antioquia, de la Universidad Surcolombiana, en Neiva, de las Empresas Públicas de Medellín (EPM) y un invitado argentino de la Universidad Nacional de La Plata, experto en el tema de cianobacterias y cianotoxinas del país austral.