Este fue uno de los temas de la tercera sesión de la Cátedra del Instituto Amazónico de Investigaciones (Imani) en la Sede Amazonia de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), un curso de posgrado abierto al público que este semestre gira en torno a las fronteras.
Los docentes Carlos Zárate Botía, profesor titular de la U.N., Pedro Raposo y Juan Carlos Peña, ambos de la Universidad del Estado de Amazonas (de Brasil), trataron temas relacionados con las políticas públicas fronterizas de Brasil, Colombia y Perú, los conflictos socioambientales y los problemas del "desarrollismo", además de los retos que representa la educación en la triple frontera.
Para el profesor Zárate, quien analizó la situación de la triple frontera desde la caída del Muro de Berlín, en 1989, hasta los intentos de construir un nuevo muro en la frontera entre México y Estados Unidos, las políticas de los tres países "todavía están muy enmarcadas en aspectos como defensa, soberanía y seguridad, más que en integrar a los pueblos económica y políticamente".
Este panorama es el resultado de la necesidad de controlar el avance de problemas como el narcotráfico y el conflicto armado, que han sido la causa de importantes enfrentamientos en la frontera amazónica en los últimos 40 años. Entre estos se cuenta la toma de Mitú por parte de las FARC el primero de noviembre de 1998, el bombardeo en territorio ecuatoriano al campamento de Raúl Reyes, el primero de marzo de 2008 "conocido como la Operación Fénix", y el reciente asesinato de tres periodistas ecuatorianos que a pesar de no haber ocurrido específicamente en la frontera amazónica sí se produjo en una área selvática de características similares.
Sin políticas claras
Según explica el profesor Zárate, con la firma de los acuerdos de paz entre el Gobierno y las FARC, el posconflicto en estas zonas de frontera se puede convertir en uno de los puntos débiles en la implementación de estos para lograr lo que se ha denominado "paz territorial", ante la inexistencia de políticas específicas para tratar los problemas fronterizos, de cooperación entre países y el manejo de los posibles desplazamientos de las disidencias hacia estas regiones.
En su cuarta versión, el objetivo de esta cátedra del Imani es profundizar y ampliar el conocimiento local y regional de la Amazonia por medio de la identificación, el análisis y la discusión de las problemáticas fronterizas en relación con el cambiante panorama político y económico global en otras fronteras como las complejas y asimétricas relaciones entre Norte y Suramérica, o entre Europa, África y el Medio Oriente.
Juan Álvaro Echeverri, director del Imani, señala que las 13 sesiones de este semestre son el resultado de un trabajo con una red de cerca de 15 instituciones de apoyo, como el Colegio de la Frontera Norte (Colef), en México, y la Universidad Federal del Amazonas, en Brasil, en las que se ha contado con invitados internacionales como Olivier Thomas Kramsch, profesor de la Radboud University Nijmegen de los Países Bajos, y Adriana Dorfman, profesora de la Universidade Federal de Rio Grande do Sul y coordinadora de proyecto Unbral Fronteiras.