Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Políticas de Estado perennes y sostenibles, el reto de las universidades latinoamericanas
Educación

Políticas de Estado perennes y sostenibles, el reto de las universidades latinoamericanas

    La III Conferencia Mundial de Educación Superior, celebrada en Barcelona en mayo pasado, estableció dos principios básicos: que la educación es un bien público, y que no es una mercancía, es decir que no debe tener fines de lucro.

    Estos fueron algunos de los principales elementos destacados durante el webinar “Conferencia Mundial de Educación Superior: mensajes a retener y retos pendientes”, organizada por el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), de la Unesco.

    La conferencia contó con la participación de algunas destacadas voces que vivieron en primera persona los debates durante el encuentro en Barcelona, entre ellas la de la profesora Dolly Montoya Castaño, rectora de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) y presidenta de la Unión de Universidades de América Latina (Udual).

    Con respecto a los mensajes a retener, la Rectora de la UNAL destacó la importancia de llegar a un acuerdo sobre lo fundamental y sobre la necesidad de que las universidades participen en las transformaciones sociales que se avecinan.

    “Hay que continuar avanzando en la formación de ciudadanos integrales, y para que esto suceda debemos tener una comunidad académica que trabaje para integrarse con la sociedad”, manifestó.

    Para la académica, “se tiene una hoja de ruta para América Latina y el Caribe, pero ahora hay que concretar varios elementos para que en un trabajo conjunto con el Gobierno se conviertan políticas de Estado –con financiación– que permitan un trabajo comunitario y colectivo”.

    Durante su intervención, la administradora pública de origen mapuche, Verónica Figueroa, subsecretaria de Educación Superior de Chile, señaló que la pandemia evidenció cómo las inequidades sociales también se reproducen en las instituciones de educación superior latinoamericanas.

    En su opinión, “un primer aprendizaje de la III Conferencia es que todos los conocimientos son necesarios para afrontar los retos que impone un escenario pospandemia en la educación superior”.

    Según la académica, la complejidad de los problemas requiere reconocimiento y validación de nuevos actores presentes en la sociedad.

    Otro aprendizaje está relacionado con el hecho de que los retos son globales, y por lo tanto la cooperación debe ser colectiva, pues “se trata del legado para las generaciones futuras”. 

    Destacó que “en este momento lo que se observa es que el planeta afronta un cambio climático, con condiciones de desigualdad complejas y las democracias que no siempre dan cabida a nuevas formas de expresión”. 

    “La política pública en educación superior debe ser el reflejo de la sociedad diversa que hoy tenemos”.

    Estrategias y acciones a implementar 

    Durante el webinar, la ministra de Educación, María Victoria Angulo, afirmó que el Gobierno de Colombia ha avanzado en varias acciones, entre ellas la política de gratuidad de la educación pública.

    Con respecto al acceso, destacó la apertura de universidades en los territorios, como por ejemplo la inauguración de la Universidad Digital de Antioquia en Casanare.

    Otro aspecto que mencionó fue que “como país llevamos un avance del 60 % en el sistema de cualificación”. 

    La Rectora de la UNAL manifestó que desde la Universidad y la Udual se ha venido trabajando en elementos de política pública con aportes académicos para que los Gobiernos tomen sus decisiones de manera informada. 
    También manifestó que desde la UNAL, la Escuela Permanente de Pensamiento y los 25 Centros de Pensamiento reúnen el conocimiento de la Universidad frente a las principales problemáticas que afronta el país.

    Señaló que también es necesario fortalecer los diálogos internos con todos los sistemas de educación y de ciencia, tecnología e innovación.

    De otra parte, Sandra Goulart Almeida, rectora de la Universidad Federal de Minas Gerais (Brasil) y presidenta de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) dijo que países como Brasil con bajas tasas de inclusión social necesitan de una educación superior de calidad.

    “No podemos tener inclusión sin calidad; y en ese sentido, se necesita que los presupuestos destinados formen parte de una política de Estado que garantice no solo el acceso sino la permanencia”.

    También destacó que la autonomía universitaria es esencial: “tenemos que garantizar la libertad de expresión en nuestros espacios y fortalecernos como instituciones democráticas, como espacios colectivos de construcción y de intercambio de experiencias”.

    Hoja de ruta de la Unesco

    En la clausura de la III Conferencia Mundial de Educación Superior se presentó la hoja de ruta “Más allá de los límites: nuevas formas de reinventar la educación superior”, en la que se exponen los principios clave y las transiciones necesarias para reorientar la educación superior en la próxima década.

    El documento se guía por dos marcos con plazos diferentes: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, y la iniciativa Futuros de la Educación con la mirada puesta en 2050.

    Así mismo, establece los principios clave que deben orientar esta transformación y que abarcan la inclusión y la diversidad; la protección de la libertad académica; la integridad y la ética; el compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad social.

    El documento señala las transiciones para favorecer enfoques más transdisciplinarios, flexibles y sostenibles del aprendizaje y el conocimiento que respondan a las necesidades de la sociedad, y que pongan la tecnología al servicio de la eficacia, el aprendizaje y la investigación.