Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Política para la educación inclusiva en la UNAL se construye desde los territorios
Educación

Política para la educación inclusiva en la UNAL se construye desde los territorios

    Como parte de un proyecto intersedes, una galería itinerante de fotografías –acompañadas de reflexiones, talleres y actividades sobre diversidad e inclusión– recorre las sedes de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) recogiendo experiencias de vida y sus implicaciones desde la diferencia para construir la “Política para la educación inclusiva”. Tras visitar la Sede Palmira, estas actividades se desplazarán a las Sedes Tumaco, Manizales, Orinoquia, Amazonia, Medellín y Bogotá, en donde se cerrará el ciclo.

    “Tener espacios de escucha, participación, reflexión y construcción conjunta de lo que implica la diferencia en la UNAL” es el objetivo de un equipo de 10 profesionales, el cual –mediante actividades orientadas a partir de la investigación cualitativa y la interseccionalidad– adelanta la estrategia “Enarmonía” para construir en conjunto la “Política para la educación inclusiva” que recopile las voces de la comunidad en torno al estudio en condiciones de equidad, calidad y justicia social en el ingreso, la permanencia y el egreso de cualquier estudiante.

    Con la premisa de que cada Sede es diferente y no se puede hacer una política que hable de diversidad si no se construye desde la pluralidad y participación de los territorios en Colombia, el equipo inició el recorrido en marzo en la Sede de La Paz, luego visitó las Sedes Palmira y Caribe, y en abril y mayo planea estar en las Sedes Manizales (10 de abril a 5 de mayo), Tumaco (10 al 13 de abril), Orinoquia (17 al 20 de abril), Amazonia (24 al 27 de abril) y Medellín (2 al 5 de mayo), para cerrar en la Sede Bogotá entre el 8 y 18 de mayo.

    El trabajo de formulación, que inició en agosto de 2022 y tiene previsto finalizar en los últimos meses de 2023, contempla cuatro fases: (i) diagnóstica, que pretende estudiar marcos conceptuales y normativos vinculados a temas de educación inclusiva, además de rastrear la capacidad instalada de la Institución, (ii) diálogos participativos, en la que se busca desarrollar el trabajo de campo en las distintas sedes de la Universidad, (iii) integración y consolidación del texto de la política, y (iv) legitimación de ajustes y aprobación del texto de la Política por los cuerpos colegiados correspondientes.

    En la actualidad, el proyecto avanza en la fase 2, que consiste en el diagnóstico participativo de todas las sedes; en esta, dos personas del equipo se desplazan y levantan información con la comunidad universitaria sobre asuntos de diversidad, interculturalidad, calidad, pertinencia, participación y equidad; los resultados y el análisis de esta fase guiarán las siguientes etapas.

    Sede Palmira, mezcla de diversidad y cultura

    “Después de las reuniones con los estudiantes, el personal docente y administrativo, el balance es muy interesante. La mayoría coincide en que la Sede es diversa y tiene avances importantes en la interculturalidad. En el campus convergen muchas diferencias, aunque hay retos en el ingreso de personas con discapacidad y comunidad LGBTIQ+”, resume Paula Andrea Rodríguez Sotelo, una de las profesionales que forman parte del proyecto y quien visitó la Sede con la psicóloga Daniela Giraldo Hernández.

    En la Sede se dan nuevas miradas de lo que es la diversidad: las estudiantes madres cabeza de familia, las comunidades de grupos indígenas de diferentes partes del país, las reflexiones de la vida universitaria de estudiantes que vienen de las sedes de presencia nacional y las relaciones con territorios enn condiciones de desigualdad en el acceso a la educación, entre otras.

    ¿Cómo se construye la Política para la educación inclusiva?

    En el trabajo intersedes adelantado para la formular la “Política para la educación inclusiva” en la UNAL, denominado “Enarmonía”, el equipo utiliza metodologías como la investigación para la acción y la toma de decisiones (IAD), que integra herramientas muy útiles para la elaboración de políticas públicas, entre ellas la investigación acción participativa.

    La doctora en Psicología Rayén Amanda Rovira Rubio, directora de Bienestar Universitario de la Sede Manizales y encargada de sacar adelante la construcción de la Política, considera que “la consolidación de este trabajo tiene un telón de fondo vinculado a la promoción de una cultura de paz en Colombia: querer construir una política de educación inclusiva es entender el anhelo de un país, un desafío a la altura de lo que sucede en este momento, la construcción de paz, y de aprender a convivir juntos en la diversidad”.

    Durante la visita a las sedes el equipo realiza el taller “Personajeando la diversidad”, en el cual crean historias con estudiantes sobre cómo es experimentar ser diferente en la vida universitaria.

    Con representantes estudiantiles hacen un taller participativo con mesas de reflexión y temáticas específicas, y con los docentes adelantan entrevistas individuales y talleres en los que también participan profesores expertos en procesos de diversidad e inclusión, personal administrativo de Bienestar Universitario y de la Dirección Académica, y grupos de estudio autónomo. En estos espacios el equipo hace entrevistas grupales y recopila las experiencias y propuestas de los participantes.

    La formulación de la “Política para la educación inclusiva” forma parte del proyecto de inversión “Contribuciones a nuevos aprendizajes y transformaciones culturales en la Universidad Nacional de Colombia a través de la educación inclusiva”, que a su vez es una iniciativa del Proyecto Madre 604 – “Transformación del Bienestar Universitario para el Bien Ser y el Buen Vivir”, liderado por el profesor Dairo Javier Marín Zuluaga, director de Bienestar Nacional.