Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/“Pobreza en Colombia”, nuevo Especial Transmedia de Periódico UNAL
Educación

“Pobreza en Colombia”, nuevo Especial Transmedia de Periódico UNAL

    La pobreza en Colombia tiene rostros en la ruralidad, en las zonas de frontera, en zonas olvidadas del país –como Tumaco o Buenaventura– e incluso en los hogares donde no solo hay pobreza monetaria sino también de tiempo. Análisis, podcast, videos y más.

    El Especial Transmedia “Pobreza en Colombia” –que circulará a partir del domingo 31 de octubre en https://pobreza-en-colombia.unal.edu.co/– es un trabajo conjunto de la Unidad de Medios de Comunicación (Unimedios) de la Universidad Nacional de Colombia, cuyo resultado son tres miradas sobre este fenómeno en el país: 1) la pobreza en las regiones, 2) la reinterpretación de la pobreza en Colombia, y 3) cómo se enfrenta.

    En la primera se aborda por qué la pobreza no es uniforme, y, aunque no lo parezca, puede lucir de distintas formas en la Amazonia, en Tumaco, en varias zonas de la Colombia rural y, más recientemente, en las regiones de frontera que a diario reciben a extranjeros que buscan no solo nuevas oportunidades sino también una nueva vida en este país.

    En la segunda se reinterpretan dos formas de pobreza que son cada vez más comunes: la pobreza menstrual y la de tiempo, dos perspectivas diferentes que muestran cómo este fenómeno va más allá de los rangos conocidos y es tan cotidiana que vive en el silencio de las personas y está relacionada con el bienestar.

    Con estos nuevos parámetros para entender la pobreza, en el Especial de Periódico UNAL también se indaga sobre cómo va el país en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, concretamente el 1: Fin de la pobreza, el cual busca que para 2030 la pobreza en Colombia sea del 18,7 %.

    En la tercera se presenta un panorama que muestra que en Colombia sí es posible luchar contra la pobreza. Así lo demuestran dos proyectos realizados en Antioquia y Santa Marta, en los que la UNAL ha colaborado de forma directa o indirectamente. A través de la “incluminación” y la agro-acuicultura se han podido incluir factores de cambio para empezar así a romper los ciclos de pobreza.

    Investigaciones, podcast y propuestas

    Dentro de las investigaciones presentadas están: “Falta de acceso a la tierra, el rostro de la pobreza en la ruralidad colombiana”, que muestra por qué la falta de acceso a la tierra en Colombia también es reflejo de pobreza y supera por mucho otras formas de abandono estatal; “Políticas sociales en Tumaco: ¿apoyo o problema para mitigar la pobreza?”, la cual retrata que pese a las ayudas del Gobierno, los tumaqueños denuncian que la pobreza no solo es económica, sino también cultural; “Extractivismo, violencia y desigualdad, factores de pobreza en la Amazonia”, que se enfoca en cómo la falta de educación, empleo formal y verdaderos planes sociales aumentan tanto la brecha económica como la existencia de cordones de miseria en la región.

    A estas se suman: “Falta de tiempo, una pobreza invisible que se replica entre los colombianos”, la cual retrata cómo este tipo de pobreza acarrea consecuencias para el estado de salud de las personas con enfermedades como depresión, burnout y obesidad; “Pobreza compartida: la del migrante y la del local”, y la serie podcast “Pobreza menstrual, un problema del que poco se habla en Colombia”, la cual muestra estigmas y tabúes de este tema por medio de cuatro historias.

    Por último están los videos: “Incluminación, tejido social que ilumina”, que muestra cómo se construye tejido social en Altos de Oriente no. 2, en Medellín, al mitigar la violencia intrafamiliar, la deserción escolar y promover el desarrollo; y “Comunidad indígena de Jimaín: una apuesta por la seguridad alimentaria”, en el cual se muestra cómo dos zootecnistas arhuacos transforman a su comunidad con un sistema de cría de peces que involucra a las huertas para producir el sustento de los estanques.

    El Especial también cuenta con un repositorio de investigaciones relacionadas con la pobreza en Colombia realizadas por la UNAL, que son la base de esta propuesta transmedia, que no solo busca mostrar la problemática en el país, sino también plantear soluciones desde la academia.