Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Plataformas digitales de servicios cambian uso del espacio público
Ciudad y Territorio

Plataformas digitales de servicios cambian uso del espacio público

  • Según los invitados al programa Observatorio de Gobierno Urbano, se debe regular el uso del espacio público. Foto: Instituto de Estudios Urbanos - UNAL.

  • Para el profesor Stalin Rojas, de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNAL, falta equidad en el manejo del espacio público. Foto: Luis Palacios - Unimedios.

  • Camilo Urbano, del centro de investigación Despacio, considera que se requiere corresponsabilidad en el manejo y uso del espacio público. Foto: Luis Palacios - Unimedios.

  • Estas plataformas son una realidad mundial. Foto: La República.

  • El programa Observatorio de Gobierno Urbano se transmite por UN Radio (98.5 FM). Foto: Luis Palacios - Unimedios.

Con aplicaciones como Uber Eats, Rappi y Domicilios.com, las ciudades se enfrentan a dos problemas: inseguridad vial y ocupación del espacio público.

Este tema se discutió en el programa Observatorio de Gobierno Urbano que se emite por la 98.5 FM Bogotá, UN Radio, en el cual se planteó que uno de esos impactos de la Cuarta Revolución Industrial y la forma como incide en nuestra vida cotidiana son las plataformas digitales de comercio y mensajería, que transforman la manera como consumimos, nos movemos, ocupamos el espacio público y se dan las relaciones laborales.

El profesor José Stalin Rojas, de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Bogotá, señaló que "hemos catalogado estas iniciativas como modelos de utilidad que no generan un valor equitativo, es decir, se les debe prestar atención porque están creciendo y después serán incontrolables".

Para el politólogo y filósofo Camilo Urbano, especialista en Gobierno y Políticas Públicas y líder de Planeación Urbana y Datos en el centro de investigación Despacio, "la informalidad en Bogotá ha tenido distintas caras, pues antes solo eran los vendedores ambulantes quienes ocupaban el espacio público, ahora son estas plataformas de semiformalidad".

Agregó que "las nuevas tecnologías nos permiten tener un alcance inmediato de estos servicios sin necesidad de desplazarnos; aunque para el usuario es mucho más cómodo, esto trae una serie de problemas para la ciudad como el desorden, la alteración de la convivencia y la inequidad, porque es rentable para los creadores de la App pero no para los domiciliarios".

Por ejemplo Rappi tiene distribución en Colombia, Argentina, Brasil, Uruguay, Chile y México, y próximamente estará en Perú. "Las personas que buscan equidad económica, e incluso la población vulnerable, encuentran en estas iniciativas una forma de obtener ingresos, pero el problema es la invasión del espacio público", señaló el profesor Rojas.

Ambos invitados coincidieron en que existe un problema de percepción, ya que a muchos usuarios les gusta utilizar estas plataformas, pero les disgusta tener a los ciclotenderos en su espacio público cercano. Por ello, los dos expertos recomendaron que no se deben ver como un problema, sino como una nueva dinámica que necesita regulación desde el Estado.

Control y corresponsabilidad

Este es un fenómeno que se está dando en distintas ciudades del mundo, por ello los Gobiernos están tomando medidas, unas represivas, otras conciliatorias y algunas regulatorias. 

Se debe incentivar a las personas para que hagan un control social a los ciclotenderos; además estas plataformas deben ayudar a organizar los sitios donde se ubican sus domiciliarios para no obstruir el paso de los demás, comentaron los invitados al programa radial.

"Por último está la autorregulación, para que funcione de manera equitativa entre todos los actores involucrados, es decir que las nuevas tecnologías no eximen a los empleadores de pagar los impuestos y las obligaciones con sus empleados" indicó el profesor Rojas.

Para Camilo Urbano, el camino es la corresponsabilidad: "se deben generar condiciones favorables para los trabajadores, preservando el espacio público y sin que poner en riesgo la seguridad ni la libre competencia".