El prototipo de esta plataforma robotizada fue diseñado por estudiantes de las ingenierías Mecánica y Mecatrónica de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), quienes buscaban crear una herramienta que ofreciera a los pequeños y medianos productores repetitividad y precisión para optimizar sus cultivos.
Según explica el estudiante Diego Antonio Gómez, la plataforma consta de una estructura con tres ejes de movimiento que se ubica sobre la cama de cultivo de manera que se pueda mover entre planta y planta desde la parte superior para hacer aplicaciones, inserciones o siembra individual.
La máquina se mueve gracias a un software creado y adaptado por los estudiantes de la U.N. para ser controlada de la misma manera que las maquinas de control numérico computarizado (CNC), lo que significa que se puede indicar en cuántas unidades, milímetros o centímetros, se debe mover la máquina para ejecutar una tarea.
"La estructura se dispone sobre una cama de cultivo, en la que se reconocen las medidas y, según las instrucciones que el productor indique en el software, el dispositivo plantará las semillas exactamente en los lugares indicados", detalla el estudiante Gómez.
El prototipo se adecúa a una cama de cultivo de 1,5 m x 1,5 m; las semillas estarán en una tolva de la que serán tomadas por la máquina para ser plantadas según la distancia establecida hasta terminar la cama y formar una grilla (cuadrícula).
La estructura está hecha en aluminio y consta de varios rieles; las ruedas son de policarbonato, la tolva de acrílico, y los demás elementos están eléctricamente aislados, ya que a futuro el objetivo es que se utilice en invernaderos, por lo que debe resistir alta humedad.
El área de acción de la máquina se puede extender hasta 15 m de largo ubicando más perfiles que funcionan como rieles paralelos al cultivo.
La máquina permite controlar la velocidad de desplazamiento, la aceleración, la posición y la profundidad de inserción de las semillas. Está pensada para cultivos de hortalizas, ya que los estudiantes identificaron que en la Sabana de Bogotá uno de las principales problemáticas de salud ocupacional de los productores es que trabajan a nivel del suelo, lo que puede causarles problemas de cadera y cintura.
Agricultura de precisión al alcance de pequeños productores
Cuando se habla de equipos de agricultura de precisión usualmente están relacionados con la agroindustria y grandes productores y superficies, sin embargo para el pequeño y mediano productor no existen soluciones que le permitan adelantar estas prácticas.
En la agricultura tradicional el cultivo se ve como una única unidad biológica; por ejemplo si se necesita aplicar abono, potasio, fósforo o cualquier tipo de agroquímico, se hace de igual manera para todo el cultivo, mientras que en la agricultura de precisión cada planta se considera como una unidad biológica individual, ya que puede requerir cuidados especiales.
"Probablemente no todas necesiten el mismo riego ni carezcan de los mismos nutrientes, por lo que la agricultura de precisión hace posible ejercer un control más específico de cada planta", detalló el estudiante Gómez.
La máquina creada por los estudiantes de la U.N. aún se encuentra en proceso de escalamiento, y se espera seguir trabajando en un nuevo sistema de control, instalar un sistema de riego, de supervisión, e incluso, a futuro, que se pueda controlar por medio de un celular.
En el proyecto también participaron los estudiantes Jorge Mario Forero y Erika Carolina Quintero-Molina, de Ingeniería Mecánica, y Luis Fernando Montenegro, de Ingeniería Mecatrónica.