De esta manera se agilizan y mejoran las comunicaciones institucionales de la entidad, permitiendo que la información que se incluye "como por ejemplo los datos de las víctimas que reciben algún tipo de atención" sea consultada de manera rápida y segura por los funcionarios, dinamizando los procesos internos.
A partir de esta plataforma, los funcionarios pueden administrar desde sus correos electrónicos y de mensajería instantánea, hasta el sistema de información web y en línea que permite la consulta consolidada de la información relativa a una víctima, tales como datos básicos, declaraciones presentadas bajo cualquier marco normativo que conforman el Registro Único de Víctimas y los beneficios recibidos por diferentes programas del Gobierno nacional.
Así lo estableció Luis Gerardo Ramos, magíster en Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), quien participó en el desarrollo y la evaluación del nuevo sistema.
La plataforma se evaluó en la Unidad para la Atención y la Reparación Integral a las Víctimas, donde se planeó migrar algunos de sus servicios y bases de datos a la nube para reducir costos y facilitar tareas administrativas.
Los servicios de la plataforma para aplicaciones van desde alojarlas en alguno de los centros de procesamiento de datos para que se ejecute sobre su infraestructura, hasta servicios de comunicación seguros.
El investigador comenta que la Unidad ha tenido los servidores en calidad de arrendatario de un centro de datos ubicado en Bogotá, y aunque el servicio ha sido bueno se buscó tener un solo proveedor de servicios para reducir costos y mejorar el servicio a los usuarios.
"La Unidad cuenta con unas 130 aplicaciones internas y externas para la gestión y operación, construidas en diversas tecnologías y plataformas, por eso se analizó y evaluó el primer piloto de Microsoft Azure como proveedor, el cual dio buenos resultados en rendimiento y costos", comenta.
Sin embargo señala que es importante que la Unidad fortalezca sus canales de acceso a internet, ya que estos se vuelven críticos al momento de trabajar con una aplicación en la nube.
Tecnología a la medida del usuario
"La rápida depreciación, la salida de operación y los costos asociados con licenciamiento, mantenimiento y soporte tanto de los activos informáticos como de la infraestructura, hacen que las organizaciones busquen alternativas como la computación en la nube para agilizar y facilitar tareas sobre temas de infraestructura", comenta el magíster de la UNAL.
En ese sentido, considera que la computación en la nube ofrece tecnología, procesos y servicios en general acordes con la necesidad específica del usuario, además de cómputo, almacenamiento, seguridad y conectividad, entre otros.
La computación en la nube son servidores desde internet encargados de atender las peticiones en cualquier momento. Se puede tener acceso a su información o servicio mediante una conexión desde cualquier dispositivo móvil o fijo ubicado en cualquier lugar.
Esta medida reduce los costos, garantiza un mejor tiempo de actividad y evita que los sitios web sean vulnerables a los delincuentes informáticos, a los gobiernos locales y a sus redadas policiales pertenecientes.
"Adoptar un modelo de computación en la nube es bastante positivo, ya que ayuda a reducir el tiempo de adecuación de infraestructura y agiliza las tareas de soporte, lo que da pie a planes de recuperación de desastres de rápida ejecución", comenta el investigador.