Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Plástico en polvo para columnas y vigas de construcción
Ciencia y Tecnología

Plástico en polvo para columnas y vigas de construcción

  • Las botellas de plástico se lijan para obtener el polvo que serviría como material de construcción. Fotos: Camilo Eduardo Cárdenas Castellanos.

  • Pruebas con diferentes mezclas para conocer su resistencia en aplicaciones de construcción.

  • Fibras que se obtienen en los procesos actuales, en los que el plástico se tritura o se funde.

  • Los materiales actuales solo tienen entre el 5 y el 10 % de base de plástico.

  • En una segunda fase se buscará lograr un lijado a escala para obtener una mayor cantidad del polvo de plástico.

Mediante un proceso de lijado de botellas plásticas se busca obtener un polvillo con partículas tan pequeñas que se puedan integrar más fácilmente a los materiales de construcción sostenible.

Camilo Eduardo Cárdenas Castellanos, estudiante de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales, trabaja en la consecución de un material, que por su tamaño se pueda emplear en grandes construcciones con la durabilidad y resistencia de los materiales actuales.

El estudiante propone ampliar el uso del plástico "ya utilizado en tuberías, pisos, ventanas y puertas" por medio de un nuevo componente que permitirá aprovecharlo en la construcción in situ de columnas y vigas.

Según un estudio de la National Geographic, cada año van a parar a los océanos unos 8 millones de toneladas de plástico, un material que puede tardar siglos, o más, en desaparecer. En Colombia se estima que en 2016 se fabricaron 480.000 millones de botellas, de las cuales solo se recicló el 9 %, el 14 % se incineró y el otro porcentaje fue a parar a los basureros.

Polvillo de plástico

Después de varias pruebas con diferentes materiales, el estudiante Cárdenas identificó que el plástico que tiene fibras más resistentes es el polietileno tereftalato (PET), con el que se fabrica la mayoría de las botellas convencionales de agua. "Le sigue en resistencia el polietileno de alta y baja densidad, utilizado para fabricar tarros de jabones, vitaminas e incluso juguetes; este tipo de plástico, aunque es más duro, también se puede reciclar para sacar un polvillo que se usa en las matrices como reemplazo de la arena", explica.

El PET se destaca por su resistencia a los agentes químicos, su estabilidad a la intemperie y su elevada rigidez. Además es reciclable después de su vida útil para fabricar nuevos envases u otros productos plásticos.

Sin embargo con este proyecto buscamos que el reciclaje de las botellas de PET tenga aplicaciones mucho más creativas e innovadoras dentro del campo de la construcción, advierte.

Actualmente la investigación está en proceso experimental, mediante pruebas con diferentes mezclas para conocer su resistencia en aplicaciones de construcción.

"En esta fase conoceremos los resultados según la variación del material. Comenzamos cambiando el 20 % del volumen total de la muestra por plástico, lo cual nos ha dado resultados óptimos de durabilidad y resistencia en el producto final; el paso siguiente es evaluar las reacciones que se generan cambiando los valores a un 30 o incluso un 40 % de plástico", subraya.

Receta óptima

Para el estudiante, lo novedoso de su investigación tiene que ver con la búsqueda de la receta óptima que permita reemplazar una cantidad importante del material base de la construcción por el polvillo del plástico, sin afectar su durabilidad y resistencia.

"Aunque en la industria de la construcción ya se encuentran materiales que usan plástico, estos solo tienen entre el 5 y el 10 % de base plástica, mientras que con esta investigación lograríamos reemplazar cerca del 50 % para obtener un producto con la misma calidad de los del mercado, más rentable y mucho más amigable con el medioambiente".

En busca de la receta perfecta, el estudiante ha desarrollado un método para procesar el plástico, con el cual se obtiene un polvo con partículas tan pequeñas que se pueden integrar más fácilmente a los demás materiales de construcción.

"En las investigaciones actuales los procesamientos del plástico dan como resultado fibras grandes, ya que lo que hacen es triturar el material plástico o fundirlo. En nuestra investigación lijaremos las botellas de plástico para obtener el polvo. En una segunda fase buscaremos un lijado a escala para obtener mayor cantidad de polvo de plástico".

Con este sistema, el estudiante de ingeniería espera darles una segunda vida a estos envases después de ser desechados, que va más allá del reciclaje de la materia prima y lo que busca es inspirar la construcción sostenible.