Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Planta electromagnética purifica agua contaminada de la minería
Ciencia y Tecnología

Planta electromagnética purifica agua contaminada de la minería

  • Minería en Marmato, Caldas. Foto: Agencia de Noticias - Unimedios

  • Un filtro de aguas residuales podrá darle vida acuática de nuevo a las afluentes de Marmato, Caldas. Foto: Jorge Sanabria.

  • Con este sistema los habitantes podrán usar el agua residual en otras actividades. Foto: Jorge Sanabria.

  • Marmato es conocido por estar asentado en yacimientos de oro. Foto: Jorge Sanabria.

  • El agua libre de contaminación se devuelve al río. Foto: Jorge Sanabria.

  • Con un sistema de electrocoagulación, el agua residual se podrá utilizar para mejorar la calidad de vida de los marmateños. Foto: Jorge Sanabria.

A diferencia de las plantas tradicionales, el prototipo diseñado en la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales trabaja con electroimanes que atraen y aglomeran los residuos contaminantes de la actividad minera en el municipio de Marmato (Caldas).

Aunque Marmato es conocido en el país como "el pesebre de oro" por poseer los mayores yacimientos de este metal, sustancias como el mercurio, el plomo y otros materiales pesados provocan serios daños ambientales que también afectan a sus cerca de 10.000 habitantes, la mayoría de ellos dedicados a la minería artesanal.

Esta situación motivó a Daniela Ramírez Murillo, estudiante de Ingeniería Electrónica de la UNAL Sede Manizales, a desarrollar una miniplanta de tratamiento que descontamina el agua proveniente de la minería.

El proyecto de limpieza del agua se lleva a cabo con la ayuda de químicos como el floculante, que permite reunir las "ferruginosas", bacterias de hierro, mercurio, arsénico y cobre que arrastra el agua.

En la siguiente fase, denominada filtración, se debe inyectar cierta cantidad de cloro para facilitar la desinfección del líquido procesado, el cual vuelve a ser apto para las actividades de la región como el riego de cultivos o la revitalización de los ríos, en este caso el Marmato, su principal afluente.

"En otra fase contamos con arena y carbón activado en uno de los cuatro tanques dispuestos para llevar a cabo el proceso de purificación, con lo que logramos eliminar los restos de cloro, sabores y olores que pueda contener el agua después de pasar por las fases anteriores", explica la futura ingeniera.

Además la implementación de electrodos dentro del sistema tratamiento de aguas residuales, a través de unas placas de hierro "material eficiente para capturar la contaminación de estos líquidos", también optimiza el proceso de descontaminación.

"El propósito es que los marmateños usen el prototipo, y después si consideran que realmente es eficiente, con el apoyo de la Alcaldía de Marmato se puedan instalar plantas más grandes que purifiquen el agua a mayor escala", explica la investigadora, y agrega que desde 2016 trabaja en este proyecto.

Probado en el lugar

Con la ayuda de los estudiantes Cristian Dallos, Paola Carmona y Estefanía Ríos, del grupo de investigación en Propagación Electromagnética Aplicada (Propela), a cargo del profesor Julio César García Álvarez, de Ingeniería Electrónica de la UNAL Sede Manizales, la estudiante Ramírez ha visitado la zona para recolectar muestras de las aguas residuales, iniciar el proceso de tratamiento en el prototipo de electrocoagulación y analizar el resultado en el laboratorio para determinar la cantidad de material contaminante que queda. Después compara el agua contaminada y el líquido purificado.

Al final de la investigación, y después de cumplir el propósito de liberar el agua contaminada de las partículas tóxicas, las aglomeraciones de material contaminante se podrán aprovechar en otros aspectos de la industria como la producción de biodiésel; sin embargo para llegar a este punto la estudiante Ramírez debe analizar en el laboratorio las propiedades resultantes e iniciar otra investigación.