Plan Retorno aporta al desarrollo de la Amazonia
Con sus prácticas, los estudiantes puedan fortalecer los conocimientos teórico-prácticos adquiridos en sus diferentes programas y sedes, a la vez que dan respuesta a necesidades reales en contextos vivenciales en la región del Amazonas.
El ingeniero industrial Edwin Giovanny Salazar, de UNAL Sede Manizales, coordinador del Plan Retorno de la Sede, explica que “el objetivo es hacer posible que estudiantes de la UNAL, independientemente de su modalidad de ingreso –programa regular, Peama y Paes– realicen prácticas o pasantías en la Sede, apoyando a los grupos de investigación y a las diferentes dependencias”.
“También pueden integrarse a organizaciones de la región fortaleciendo y propiciando el cumplimiento de los tres principios misionales de la Universidad: investigación, extensión y docencia”.
El 29 % de los estudiantes vinculados en la modalidad de práctica o pasantía Plan Retorno ingresaron por la modalidad del Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (Peama), lo que permite además el cumplimiento de la etapa final de dicho programa: retorno de los estudiantes a sus regiones de origen, para que sean ellos mismos quienes desarrollen prácticas con temáticas acordes a las necesidades y características locales, haciendo que la Universidad y la academia se involucren con el desarrollo de la región.
Por la modalidad regular –cuando la persona se inscribe directamente al programa de su preferencia y presenta el examen de admisión a la UNAL–, 65 estudiantes han participado en apoyo a grupos vulnerables en la educación superior como bachilleres miembros de comunidades indígenas.
Pese a las dificultades por la pandemia de Covid-19, en 2020 se vincularon 17 estudiantes, 11 de ellos por el Peama (incluido un estudiante de la Orinoquia), quienes desarrollaron actividades de apoyo en grupos de investigación y en dependencias de la Sede.
En 2021 han retornado 21 estudiantes a la semiprespecialidad en la Sede Amazonia y se han podido vincular en la modalidad de prácticas y pasantías Plan Retorno.
El estudiante Robert Humberto Salazar, de Ingeniería Ambiental en el Peama de la UNAL Sede Palmira, afirma: “estoy fascinado por el entorno, donde vivo estoy dispuesto a aplicar el conocimiento y las habilidades adquiridas para mejorar las relaciones entre el hombre y el ecosistema, es por ello que trabajaré en el proceso de relanzamiento del sendero ecológico y áreas afines en el campus de la Sede Amazonia”.
Por su parte el estudiante de Lingüística Felipe Páez González, de la Sede Bogotá, considera importante la labor de acercar la lectura y escritura a las personas, pues “nos nutren y nos brindan las herramientas para poder expresar todo lo que tenemos por decir, por lo tanto quiero realizar mis prácticas en el apoyo de las actividades de la Biblioteca Yineko Andoque de la Sede Amazonia”.
El ingeniero Salazar sostiene que “la participación de la Universidad en el desarrollo de la región y la comunidad a través de la Sede Amazonia y del Plan Retorno se potencializa con el trabajo desarrollado por los estudiantes practicantes, pues ellos son el resultado de un proceso académico y pedagógico. Además, las vivencias de una práctica en el Amazonas son, sin lugar a duda, una experiencia de vida”.
Acciones como la revitalización del sendero, la propuesta de mejorar el sistema de captación y distribución del agua potable y el mejoramiento y apoyo al Sistema de Gestión Ambiental de la Sede han permitido que los resultados de las prácticas se lleven a la realidad por medio de la implementación de las propuestas de los estudiantes.
Así mismo, algunas de las prácticas que han realizado los estudiantes del programa son iniciativas como alcantarillado de bajo costo para comunidades, estudio de las dinámicas socioambientales frente al uso del agua en la comunidad del km 11 y planteamiento de políticas públicas y derechos de la mujer en comunidades de la región.
Un importante número de estudiantes se ha vinculado en organizaciones de la región públicas o privadas, y también en organizaciones y comunidades indígenas de la Amazonia.
Algunas de estas empresas son el Parque Nacional Natural Amacayacu, el Parque Mundo Amazónico y la Contraloría Departamental del Amazonas, además de dos empresas: Agroincolsa Putumayo y el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi, en Leticia, entre otras.
“El Plan Retorno se convertiría en una plataforma de emprendimiento e innovación que involucre a los estudiantes desde su etapa inicial hasta final, y que además permite dar soluciones factibles a problemáticas reales de la región”, concluye el ingeniero Salazar.