Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Pese a la discriminación, las mujeres en zonas de frontera tienen un rol protagónico
Política y Sociedad

Pese a la discriminación, las mujeres en zonas de frontera tienen un rol protagónico

    Las fronteras, vistas como un “laboratorio” de producción y reproducción del talento humano en el que el feminismo académico estudia cómo las mujeres cumplen un rol protagónico en estos territorios, fue la premisa expuesta por un grupo de investigadoras en la conferencia virtual “Perspectivas feministas: Miradas y reflexiones en torno de los estudios fronterizos”, ofrecida en la Cátedra Nacional Fronteras, de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede de La Paz.

    “En las fronteras se encuentran problemáticas de mayor intercambio e incidencias de conflictos que en otras regiones del país. También se producen encuentros de cultura, de formas de ser y de pensar que pueden llevar a que las personas produzcan conocimiento de punta, que en otro lado no se da; un ejemplo es la frontera entre Estados Unidos y México, en donde existe una población específica híbrida culturalmente”, señala la investigadora social Yusmidia Solano Suárez, docente de la UNAL Sede de La Paz.

    Por su parte, la científica social Menara Lube, doctora en Antropología y docente de la Universidad Arturo Pratt de Chile, disertó sobre la “feminización de la supervivencia” en los territorios de frontera.

    Dicho concepto de la socióloga neerlandesa Saskia Sassen alude al hecho de que en el liberalismo del siglo XXI las mujeres están más abocadas a hacerse cargo de la complejidad de los trabajos que permiten la reproducción de la vida familiar, como por ejemplo cuidar a los niños y a las personas mayores, y además en muchos casos son cabeza de familia.

    “Por eso se entiende su necesidad de buscar alternativas para garantizar no solo su propia supervivencia, sino la de aquellos que están bajo su cuidado. De ahí que la producción alimentaria de subsistencia, el trabajo informal y la emigración, entre otras, se convierten en los caminos que emprenden las mujeres en su esfuerzo por subsistir y por sacar adelante a sus seres queridos”.

    Esta situación fue identificada por la académica en un trabajo de investigación sobre las experiencias de género de las mujeres en los territorios de frontera de América del Sur, uno de cuyos principales hallazgos tiene que ver con la relación entre la violencia de género, los mandatos de género y la sobrecarga reproductiva que se evidencian en los territorios de frontera.

    El estudio se centró en la experiencia de mujeres que viven en dos triple-fronteras: la andina (Chile, Perú y Bolivia) y la de Paraná (Argentina, Brasil y Paraguay), en las cuales se desmitifica que las personas más pobres no emprenden procesos de migración internacional porque demandan un capital inicial que no poseen.

    “En esta investigación encontramos que las mujeres que migran hacia las fronteras son de sectores pobres o de origen rural, sufren discriminaciones étnico-raciales y tienen bajo acceso a protección social y derechos ciudadanos. Por eso establecen estrategias laborales transfronterizas porque no tienen mejores posibilidades”, explicó.

    Entre tanto, la profesora Solano aludió a producciones académicas que permiten ver las fronteras como espacios en donde existe la posibilidad de que las personas actúen sin aceptar la realidad que les toca, y de alguna manera adelantan acciones para transformarla.

    “No solo es aguantar, sino implementar estrategias de diversa índole para seguir procesos de transformación. Esto tiene que ver con que las mujeres desarrollan posturas como poner en juego tanto su conocimiento como sus posibilidades en tradiciones culturares a favor de las transformaciones, con resistencia de su conocimiento ancestral y de las tradiciones”, detalló.

    Según la profesora, “los feminismos afro, indígenas, poscoloniales y decoloniales (de la diversidad o emancipatorios) han contribuido a que las fronteras del conocimiento en América Latina y el Caribe avancen. Estos feminismos han contribuido a avanzar en el reconocimiento de los derechos sociales y políticos en nuestros países, aportando reivindicaciones sobre el cuidado de la vida (en lo privado y público) y la importancia de las subjetividades”.

    Los feminismos han permitido entender que la categoría de género no es la única que explica la situación de subordinación y de explotación de presión sobre las mujeres, sino que se le deden incluir otras variables como clase, procedencia étnica, origen regional y discapacidad, que han ampliado la mirada.

    Las recomendaciones generales para que el rol protágonico de las mujeres en zonas de fronteras sea efectivo son: alianza entre ellas, pertenecer y crear organizaciones, divulgar sus pensamientos o procesos y hacerse presentes en la esfera pública.