Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Pescadores de Tumaco tejen una red de medidas para afrontar efecto del cambio climático
Medioambiente

Pescadores de Tumaco tejen una red de medidas para afrontar efecto del cambio climático

    Investigar especies de peces favorecidas y vulnerables a los cambios de las condiciones climáticas y oceanográficas, mapear la posible distribución de los peces de interés comercial, y diseñar calendarios pesqueros con información sobre los meses y áreas de mayor captura de peces son algunas de las estrategias identificadas por investigadores de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) para fortalecer la capacidad de adaptación de los pescadores artesanales de Tumaco ante los efectos adversos del cambio climático.

    Durante una serie de talleres y encuentros realizados con alrededor de 100 pescadores artesanales de zonas urbanas y rurales de Tumaco se evidenció su preocupación por la disminución de peces capturados, lo que los obliga a alejarse más de la costa buscando mejores sitios de faena y a permanecer más tiempo en el mar buscando las especies de interés comercial, lo que incrementa los gastos en combustible.

    “Como la actividad pesquera se hace más difícil para ellos, tienen que subir el precio del pescado, y por eso su seguridad alimentaria se empieza a ver afectada”, afirma el ingeniero ambiental Cristiam Portilla Cabrera, magíster en Ingeniería Ambiental de la UNAL.

    Además de estos aspectos, los pescadores también manifestaron que cada vez más viven más de cerca los efectos de las variaciones climáticas que influyen en el océano, como por ejemplo el incremento en las temperaturas que afectan la ubicación de los bancos de peces y la cantidad de estos; en otras palabras, la distribución está cambiando, pero también hay otros aspectos como la degradación de hábitats y la contaminación marina.

    Precisamente el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) ha estimado que los ecosistemas marinos son unos de los más afectados por cambios en la temperatura superficial del océano (0,7 °C por siglo), incrementos tanto en el nivel medio del mar (3,1 mm/año), como en la acidificación de sus aguas (0,1 iones de hidrógeno, equivalente a un aumento del 26 % de acidez) y disminución del oxígeno disuelto (menor de 2 mg/l en algunas zonas costeras), entre otros efectos.

    Ciencia y ancestralidad

    La investigación del magíster Portilla contó con la participación de un equipo interdisciplinario integrado por pescadores artesanales, trabajadores sociales, biólogos, ingenieros ambientales y funcionarios de entidades públicas con influencia en el sector pesquero, con el fin de identificar y priorizar los factores estresantes climáticos y no climáticos que afectan la pesca artesanal, así como las estrategias de adaptación en respuesta a los factores estresantes clave.

    Tales “factores estresantes” son las condiciones que afectan las unidades económicas de pesca (UEP) artesanal, que en últimas son las que participan en una faena de pesca (pescadores, artes de pesca y embarcación).

    Entre los factores estresantes no climáticos se destacan los accidentes y la desorientación en las rutas de navegación, la contaminación marina, el incumplimiento en las normas de pesca, el bajo apoyo financiero, el incremento de costos del combustible, una infraestructura de pesca en mal estado, los hurtos y el uso de artes de pesca intensivos como el ruche.

    Identificar estos factores fue esencial en la construcción de una red que permitió priorizar los factores estresantes, es decir los de mayor grado de recepción y causa de estrés, que si se tratan pueden fortalecer la capacidad de adaptación frente al cambio climático que afecta la pesca artesanal, considerada como una actividad económica y de sustento que aporta a la seguridad alimentaria y nutricional en la región.

    Uno de los resultados más importantes de la red construida por los participantes es que se identificó que la reducción de las capturas de peces en los sitios habituales de pesca se ve afectada por el cambio en la distribución de las especies, lo que a su vez se explicaría por las variaciones en las condiciones climáticas y oceanográficas.

    “Aunque el enfoque de la investigación no fue identificar qué especies pesqueras han aumentado o disminuido con el paso del tiempo, sí se determinó que las especies de interés pesquero tienen un sistema de adaptación diferenciado ante el cambio climático y otros factores estresantes, por lo que es necesario seguir investigando y analizando la respuesta de cada especie ante estos factores de estrés y así construir e implementar estrategias de adaptación específicas para cada especie”, explica el magíster.

    Recursos para supervivir

    También se identificaron 5 factores estresantes prioritarios: (i) reducción de las capturas de peces, (ii) condiciones climáticas y oceanográficas extremas y anormales, (iii) cambios en la distribución de los peces, (iv) desorientación de las rutas de navegación, y (v) accidentes en la navegación, que corresponden a la identificación de los problemas que afectan la actividad pesquera de Tumaco y posiblemente de otras zonas de la región.

    Lo anterior permitió priorizar estrategias de adaptación como: fortalecer el uso de herramientas de orientación marítima como sistemas de navegación satelital; facilitar la información científica sobre cambios climáticos para planear rutas más seguras y efectivas, y crear una guía digital que combine ciencia y conocimientos artesanales tradicionales como la intuición, el Sol, la Luna y las mareas para fortalecer la navegación marítima.

    La investigación se adelantó en el marco del proyecto “Fortalecimiento de la actividad pesquera artesanal en el Pacífico nariñense colombiano, hacia un aprovechamiento sostenible del recurso Tumaco”, y fue dirigida por los profesores John Josephraj Selvaraj y María Alejandra Cifuentes Ossa, de las Sedes Tumaco y Palmira respectivamente.