Gracias a estas relaciones, se han logrado conexiones con la Universidad Católica de Esmeraldas en Ecuador que, junto al Instituto de Estudios del Pacífico de la U.N. y la Universidad Católica del Norte de Chile, se encaminan a desarrollar un plan de ordenamiento pesquero.
Petter Lowy, director del Instituto de Estudios del Pacífico, resalta que aunque aún se busca financiación para este proyecto, el plan pretende profundizar en el conocimiento de la biodiversidad, analizar en qué estado se encuentra, qué tanto recurso existe y cómo explotarlo de manera sostenible en la zona costera del Pacífico.
"Uno de los ejemplos enmarcados en la necesidad de un plan de ordenamiento es la pesca ilegal por parte de pescadores ecuatorianos. Esto debido a que el recurso en Ecuador ha venido agotándose, a pesar de los grandes esfuerzos que han realizado en el tema de acuicultura y maricultura", afirma el profesor Lowy.
Agregó que por esta razón los pescadores ecuatorianos pasan a territorio colombiano, donde el recurso es más abundante, situación que genera todo tipo de conflictos fronterizos.
Otro tema que se viene trabajando es la puesta en marcha de una escuela binacional de pesca, a través de la cual se busca rescatar las tradiciones artesanales de esta actividad e impulsarla como alternativa para los habitantes de la región.
Según el experto, esta labor se ha venido perdiendo por parte de los jóvenes, pues los pescadores tradicionales se han envejecido y las nuevas generaciones no ven en dicha actividad una opción importante de subsistencia.
En este contexto, la escuela busca rescatar artes de pesca y enseñar a esas nuevas generaciones a generar recursos a través de ellas.
Gracias a esta mesa, la Universidad logró concretar la realización del Foro Internacional de Pesca, realizado en Tumaco (Nariño), donde Ecuador aportó conferencistas importantes como la presidenta de la Asociación de Pescadores Artesanales, la directora de la Cámara de Acuicultura y personal de alto nivel en el tema de pesquería. Allí se compartieron experiencias que sirvieron para conocer las necesidades de Colombia en el tema.
Por otra parte, la Universidad Nacional ha sido invitada a conformar una mesa técnica de comercio binacional con este país, en la que esperan tratar temas de cacao y palma de aceite con profesionales y entidades relacionadas con este campo.
Todos estos proyectos se verán beneficiados con la Cancillería Académica, un ente que puede acelerar procesos en ambos lados de la frontera y que se pueden materializar en la recién inaugurada sede de la U.N. en Tumaco.