Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Pertinencia, calidad y nuevas tendencias, desafíos de la educación superior
Educación

Pertinencia, calidad y nuevas tendencias, desafíos de la educación superior

  • El programa Observatorio de Gobierno Urbano se emite todos los miércoles a las 6:00 p. m. por UN Radio (98.5 FM). Foto: Agencia de Noticias UN.

  • Profesor Álvaro Zerda, de la UNAL Sede Bogotá. Foto: Agencia de Noticias UN.

  • De 10 personas que entran al sistema educativo en Colombia solo una termina el proceso de formación.

  • En Colombia solo el 22 % de las personas entre 25 y 64 años cuenta con un título universitario.

  • Según el Sistema Nacional de Información de Educación Superior (SNIES), en 2017 se registró una reducción del 10 % en las personas que accedieron a educación privada, respecto a 2016.

A estos retos se suman la equidad y la inclusión, pues "no hemos logrado tener un sistema con modelos alternativos para trabajar en lo rural o con población que tenga necesidades educativas especiales".

Así lo planteó la psicóloga Irene Martínez, una de las invitadas al programa radial Observatorio de Gobierno Urbano, del Instituto de Estudios Urbanos (IEU) de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), junto con el profesor Álvaro Zerda, de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNAL, en el cual expusieron la compleja situación por la que atraviesa la educación superior en el país.

Según la psicóloga y consultora Martínez, la "pertinencia" significa responder con el conocimiento a las necesidades del desarrollo y del sector productivo, mediante los diseños curriculares, la creación de programas, la empleabilidad, el posicionamiento de los egresados y la producción de conocimiento.

Por otra parte, las garantías de "calidad" tienen que ver con la orientación a resultados en los procesos de formación y gestión, que permitan garantizar que el sistema es comparable con el nivel de aprendizaje e investigación que se produce en el mundo. Así mismo implica garantizar que las instituciones que prestan el servicio sean viables y sostenibles y además realizan procesos de mejora continua en la gestión académica y administrativa.

Finalmente, las "nuevas tendencias" se relacionan con el cambio demográfico, la formación permanente y continua de personas adultas en niveles de especialización, subespecialización y sobreespecialización, las nuevas tecnologías y la virtualidad, y la reducción del tiempo dedicado a los programas.

El profesor Zerda considera que la situación de la educación superior es compleja tanto en las instituciones públicas como en las privadas, dado que asiste a diferentes tipos de dificultad: "uno de los síntomas más preocupantes es la disminución de la matrícula", manifestó.

Formación ciudadana

Uno de los debates permanentes en el sector educativo tiene que ver con el "para qué" de la educación superior: ¿para articularse con el mercado, para la inserción laboral, para el desarrollo científico y tecnológico o para la movilidad social?

Al respecto el profesor Zerda indicó que los expertos que participaron en la Cátedra José Félix Patiño "celebrada recientemente en la UNAL" coincidieron en que la educación superior debe tener pertinencia para la formación de ciudadanos conscientes, críticos y con sentido de pertenencia en su espacio particular de acción.

Agregó que "la discusión giró en torno a cuál es el tipo de educación que se debe brindar en los diferentes espacios y a la conformación de un sistema educativo que responda a las necesidades espaciales, vocacionales y al desarrollo de las regiones".  

Por su parte la psicóloga Martínez señaló que el proceso de pertinencia en el sistema educativo ha tenido dos importantes interlocutores que jalonan y critican la pertinencia del sistema: el sector productivo y los procesos de investigación y producción de conocimiento.

No obstante, el profesor Zerda señaló que de continuar con la línea de pensamiento proveniente del sector productivo, "nos quedaríamos solo en la capacitación para la formación práctica y nos olvidaríamos de cuál es el núcleo de la educación y la formación que tiene que obedecer a la triada ética, estética y política".

En palabras de la psicóloga Martínez, con lo anterior se estaría hablando de un sujeto capaz de ser sensible a lo bueno, lo bello y el bien común: "este es el gran desafío que tienen los sistemas de formación, pues no lo están logrando la educación básica ni la media, y tampoco la familia", expresó.

Desarticulación en el sistema educativo

Uno de los problemas del sistema educativo en el país tiene que ver con la desarticulación entre los diferentes niveles: básica, media y superior. Según el profesor Zerda, una explicación podría ser la edad a la que están llegando los estudiantes a las universidades: "jóvenes de 15, 16 y 17 años que no han completado su ciclo de formación y precisión de cuáles son su intereses en la vida".

Pero esto también tiene que ver con el tipo de formación que se está dando en la educación básica, en la que no existe el pensamiento crítico, por lo cual planteó la posibilidad de repensar la educación básica y la media.

"Los grados 9, 10 y 11 se pensaron como la posibilidad de brindar distintas oportunidades de profundización para que los estudiantes pudieran identificar su vocación para luego irse por una formación técnica, tecnológica o universitaria, pero eso no se está cumpliendo", advirtió.

Entre tanto la psicóloga Martínez agregó a la desarticulación los altos niveles de deserción en el país en los distintos niveles educativos: "de 10 personas que entran al sistema educativo en Colombia solo una termina el proceso de formación, llegando hasta la educación superior".

En Colombia solo el 22 % de las personas entre 25 y 64 años cuenta con un título universitario, un porcentaje inferior al promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que es del 38 %.