Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Perspectivas piscícolas en Leticia
Economía y Organizaciones

Perspectivas piscícolas en Leticia

Para la cuenca del río Amazonas, cuya capacidad de producción por pesca se ha calculado en más de 300.000 toneladas por año, aparentemente la piscicultura no tendría cabida ni importancia.

Sin embargo, los resultados mostrados a lo largo y ancho de la cuenca muestran que las iniciativas de cultivo desarrolladas en Brasil, Perú, Bolivia y Colombia son exitosas. Las causas: la concentración de la población humana en núcleos urbanos, la disminución de los volúmenes de pesca, el déficit de oferta de pescado en las épocas de aguas altas, la apertura de nuevos nichos de mercado y, finalmente, el ser una actividad rentable. 

Existen cultivos de parte baja y de piedemonte amazónico. Cada uno de ellos tiene características diferentes, pero, en general, se trabaja con las mismas especies, de las cuales las principales son: Colossoma macropomum (gamitana, tambaquí, cachama negra), Brycon amazonicus (yamú, sábalo, matrinxã) y Piaractus brachypomus (pacú, pirapitinga, cachama blanca). En menor proporción se trabaja con Prochilodus nigricans (boquichico, curimatã, bocachico) y, de forma aún incipiente, se trabaja con Arapaima gigas (paiche, pirarucú), Osteoglossum bicirrhosum (arowana, arawana) y varias especies de peces ornamentales. 

En esta parte de la Amazonía, los cultivos se llevan a cabo principalmente en estanques de tierra, tipo presa, que aprovechan la topografía del terreno. Su fuente principal de aguas son las originadas por las abundantes lluvias y la escorrentía. Las características técnicas del cultivo son sencillas, ya que se trabaja a baja o muy baja densidad, y se suministra una alimentación basada en concentrado comercial, que frecuentemente se complementa con frutos y semillas de temporada. 

Si bien es cierto que la acción antrópica (del hombre) ha disminuido las poblaciones ícticas del mundo y ha afectado negativamente a la biodiversidad, la acuacultura ha tomado un auge sin precedentes, al constituirse en la alternativa más viable para la consecuente demanda insatisfecha de proteína animal, lo que la ha consolidado en la actividad pecuaria con mayor crecimiento a nivel mundial.  

Así, las perspectivas del cultivo de peces en el Amazonas son muy amplias y positivas en todos los sentidos. Solo hay que tener en cuenta que el mercadeo regional aún prefiere los peces grandes. El mercado local, con animales frescos y enteros entregados al consumidor final, puede generar una excelente rentabilidad.