Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Periódico UNAL impreso cierra 2023 con el especial “360 grados en los territorios”
Política y Sociedad

Periódico UNAL impreso cierra 2023 con el especial “360 grados en los territorios”

    En medio del mar, la selva, las llanuras, las montañas, la sabana y hasta en la sierra está la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), con nueve sedes que desde hace varios años apoyan la formación profesional de los jóvenes y el desarrollo de las comunidades, articulando el conocimiento científico con el saber tradicional. De esto se trata el nuevo especial de Periódico UNAL en su versión impresa, que circula desde el domingo 12 de noviembre con el diario El Tiempo.

    Con un recorrido por las nueve sedes de la UNAL, “360 grados en los territorios” es una edición especial que muestra “lo nacional de la Nacional”, pinceladas que revelan el papel transformador que la alma mater de los colombianos desempeña en los territorios.

    El especial abre mostrando cómo –desde hace 34 años– la UNAL Sede Amazonia incentiva y facilita en esta zona el estudio de la memoria, la lengua y el entorno, a partir de la biología, la lingüística y la antropología. En este lugar se destaca la maloca “Casa Hija”, una de las 14 estaciones del sendero ecológico de la Sede, donde confluyen la academia y la diversidad cultural.

    Le sigue la Sede Bogotá, con un campus que alberga a cerca de 36.000 estudiantes que forjan su vida académica y la fortalecen con una nutrida oferta de actividades deportivas, artísticas y culturales. Un faro de conocimiento que durante 156 años ha hecho grandes aportes al desarrollo de la nación colombiana con múltiples patentes como un soporte de colágeno para cerrar eficientemente heridas crónicas o quirúrgicas; un compuesto para tratar la Leishmaniasis; tiendas de campañas antirrayos, e incluso una “trampa caza-polen interna” que disminuye hasta 23 veces la presencia insectos como polillas y hormigas, haciendo que la abeja incremente el proceso de polinización.

    El recorrido continúa con la Sede Caribe, abierta en San Andrés en 1997 y que se ha convertido en un punto de encuentro para todos los estudiantes que llegan de otras sedes para especializarse y obtener una maestría o un doctorado en los temas específicos que ofrece la Sede, como Ciencias-Biología o en Estudios del Caribe.

    Innovación e investigación

    Algunos de los territorios en donde la UNAL está presente son el Eje Cafetero, Cesar y Palmira; en el primero han estado durante 75 años aportando innovaciones como mejorar la industria del café –gracias al dispositivo que detecta la broca en sus granos– hasta lograr la implementación de una política de sismorresistencia para construir edificaciones seguras.

    En el segundo, se encuentra la Sede de La Paz, a unos 20 minutos de Valledupar, capital del Cesar, una zona impactada por el conflicto armado donde sus habitantes y la comunidad universitaria se han articulado para apostarle a la innovación y la investigación. Así, han logrado desarrollar prototipos como una mano mecánica que traduce la lengua de señas, o un sistema acuapónico que involucra el cultivo de pescado y de vegetales para garantizar la alimentación de comunidades indígenas de la región.

    La Sede Palmira, próxima a cumplir 90 años, se expande en el Valle del Cauca –corazón agrícola del país– departamento con vastas plantaciones de caña de azúcar, café, banano, plátano y otros cultivos. Desde allí la UNAL ha sido y es líder en investigaciones que han impactado en el crecimiento económico y la seguridad alimentaria de la región; un ejemplo es la spin-off SEHOME y su trabajo con semillas certificadas.

    Patentes, transformación y biodiversidad

    La UNAL cuenta con 107 patentes nacionales (de invención y de modelo de utilidad), la mayoría de las cuales surgieron en la Sede Medellín, que cuenta con más de un siglo de historia y es considerada como el segundo jardín botánico de la ciudad. Es la tercera mejor universidad del país y cuna de grandes ingenieros.

    Parte de la transformación que han tenido los territorios donde impacta la UNAL se refleja en la comunidad tumaqueña; allí, en medio del Pacífico nariñense, la Sede Tumaco de la UNAL se levanta como un pilar en donde la pesca artesanal es una tradición más que una labor, y en donde la educación superior se construye como la vía hacia un horizonte de posibilidades para sus habitantes.

    Por esta razón, en 2021 se inició la Especialización en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (DIH), el primer programa de posgrado que se ofrece en la Sede Tumaco, que se dictó de manera virtual, apalancado con la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Sede Bogotá. También se espera que a finales de 2023 se gradúe la primera cohorte de enfermeros.

    Periódico UNAL centra parte de su atención en la biodiversidad de las sedes en el territorio colombiano. Muestra de esto es la Sede Orinoquia, ubicada en Arauca y conformada por 50 hectáreas que fueron declaradas por el Comité Académico y Administrativo de la Sede como “Santuario y Escenario Misional”.

    La declaratoria incluye el área de producción de la Granja Experimental El Cairo como una “aula viva” en la que se diseñan, gestionan e investigan proyectos productivos, como las huertas comunitarias, apoyados por el Programa Mundial de Alimentos, que se han implementado en comunidades indígenas de Tame y Saravena, especialmente. De dicha Granja surgió la planta de lombricultivo que produce biofertilizantes a base del cultivo de lombrices, y que gracias al proyecto Mentores se instaló en emprendimientos en Barrancominas (Guainía) y Tame (Arauca).

    Así, en esta edición especial se podrá ver cuál ha sido el impacto en las comunidades en donde la UNAL tiene sede, cómo las investigaciones realizadas han aportado a las regiones para mejorar las vidas e impulsar nuevos proyectos de largo aliento, y cómo la Universidad se ha convertido en un faro de conocimiento para miles de jóvenes que anualmente se gradúan en el país y buscan una oportunidad de estudio y de vida.

    Además, los lectores encontrarán una gran fotogalería, que muestra lo más destacado de las investigaciones de la Universidad en cada una de sus sedes. Un recorrido por patentes, prototipos y programas que han tenido impacto en los territorios.

    Por último, encontrarán una entrevista con el historiador Óscar Almario, profesor de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la UNAL Sede Medellín, quien analiza el ideal al que deberían apuntarle las universidades del país frente a una inminente reforma a la educación superior, quem en su concepto, está bastante desarticulada y desactualizada respecto a la realidad y los desafíos del mundo.

    El especial del Periódico UNAL, “360 grados en los territorios” circula en su versión impresa desde el domingo 12 de noviembre para suscriptores del diario El Tiempo en todo el país.

    Lea aquí el especial "360 grados en los territorios".