Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Periódico UNAL gana Premio de Periodismo Científico Mercosur 2022
Educación

Periódico UNAL gana Premio de Periodismo Científico Mercosur 2022

    Un artículo que muestra cómo el potencial de energía geotérmica del país podría abastecer la demanda eléctrica de Bogotá, fue ganador del primer puesto en la categoría Júnior de este galardón, en el participaron medios de comunicación de Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Colombia. Este año la temática del Premio de Periodismo Científico Mercosur estuvo enfocada en energías renovables y nuevas fuentes de energía.

    El autor del artículo “Energía geotérmica podría abastecer demanda eléctrica de Bogotá”, es Juan Esteban Correa Rodríguez, redactor de Periódico UNAL, líder y referente de la divulgación académica y científica en Colombia.

    Sobre el premio, el redactor de Periódico UNAL, señaló que “este es un reconocimiento a la labor que se hace todos los días desde la ciencia, la investigación y que necesita tener una ‘voz’ importante más allá de la academia”.

    Agregó que “este es justamente el trabajo arduo y riguroso que se realiza desde la Unidad de Medios de Comunicación (Unimedios) de la UNAL, y concretamente desde Periódico UNAL. Se trata de una difusión necesaria en una época de crisis climática como la que la humanidad afronta en este momento y en la que es imperativo darles un lugar a las energías renovables”.

    “Me siento complacido de formar parte del equipo de profesionales de la Oficina de Prensa de la UNAL, que aporta desde su ámbito de trabajo y experiencia para que los contenidos que se publican tengan la calidad que le exige ser uno de los principales medios de comunicación de la institución de educación superior pública más importante de país, y una de las diez más importantes de América Latina”.

    El Periódico de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), que en 2022 cumplió 5 años en su versión en línea, es una de las herramientas más eficaces con que cuenta la Institución para mostrar no solo sus aportes al desarrollo del país, sino para hacer partícipe a la sociedad colombiana del conocimiento que produce en todas las áreas del saber en todas sus sedes.

    Este medio de comunicación aprovecha el gran número de investigadores y expertos en todas las áreas del conocimiento para ofrecer cada día, y de manera oportuna, análisis sustentados sobre temas prioritarios para la nación.

    El potencial de la geotermia

    En el artículo, publicado en septiembre del presente año, se presentan los resultados de un estudio adelantado en tres megaciudades: Los Ángeles, Yakarta y Bogotá, el cual evidenció que entre Zipaquirá (Cundinamarca) y Paipa (Boyacá) existe una zona con alto potencial para extraer energía de la tierra, lo que permitiría cubrir potencialmente la demanda total de energía residencial de la capital de Colombia.

    Bogotá forma parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, cuyo recorrido de 40.000 km se extiende entre América y Asia y alberga una gran cantidad de volcanes, valiosas fuentes de energía geotérmica y una de las energías renovables menos conocidas, lo cual representa una oportunidad para descarbonizar la matriz energética de las megaciudades, es decir aquellas habitadas por más de 10 millones de personas.

    Precisamente en la descarbonización se enfoca la investigación en la que participó el profesor Carlos Vargas, de la Facultad de Ciencias de la UNAL, y para cuyas estimaciones se utilizaron datos que la Agencia Nacional de Hidrocarburos y el Servicio Geológico Colombiano han recopilado desde hace muchos años para tener una medición de la información magnética, térmica y geoquímica del territorio colombiano.

    Estos datos permitieron realizar un mapeo de las zonas estimando la “profundidad de Curie”, medida inferida a partir de las anomalías magnéticas presentes en el subsuelo, lo que significa que cuanta mayor temperatura haya al bajar en la tierra, más disminuye la fuerza magnética de los minerales presentes allí, y cuando esto ocurre se puede decir que en estas zonas existe una mayor posibilidad de extraer energía de la tierra.

    “Se encontró que la región cercana al norte de Bogotá, entre Zipaquirá y Paipa, es una importante zona que contiene este recurso de calor, lo cual se evidencia en la presencia de aguas y piscinas termales, además de otros parámetros geoquímicos evaluados allí por la industria petrolera”, asegura el experto.

    En Bogotá se consumen hoy 14.509.200 gigavatios por hora (gWh) y la demanda puede crecer cada vez más. La investigación determinó que esta podría llegar a los 16.603.100 gWh, solo con la explotación y extracción de energía geotérmica, es decir 1,14 veces más.

    Según el geólogo, “esta cantidad de energía puede garantizar recursos suficientes para plantas geotérmicas a largo plazo que aprovechen su ubicación para suministrar electricidad y agua caliente para procesos industriales y recreativos”.

    Premio de periodismo científico

    El concurso está organizado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), organismo del Gobierno de México, como iniciativa de la Reunión Especializada de Ciencia y Tecnología del Mercosur (RECYT), con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

    El objetivo central de la premiación es promover la comunicación de la ciencia, la tecnología y la innovación en la región, para su apropiación por la sociedad a través del periodismo científico.

    Los ganadores del primer lugar de cada categoría recibirán 5 millones de guaraníes, equivalentes a unos 650 dólares, y a 3 millones de pesos colombianos

    El jurado estuvo compuesto por Nicolás Camargo Lescano (Argentina); Eduardo Homem de Siqueira Cavalcanti (Brasil); Pablo Noé (Paraguay) y María Paz Sartori (Uruguay), quienes evaluaron las 18 propuestas que superaron la etapa de admisión y corresponden a los diferentes países miembros del Mercosur.