Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Peregrinación del Alpha vuelve con nuevos aportes
Artes y Culturas

Peregrinación del Alpha vuelve con nuevos aportes

  • La novena edición de Peregrinación de Alpha incluye por primera vez 30 acuarelas atribuidas al dibujante venezolano Carmelo Fernández. Fotos: Luis Palacios ' Unimedios.

  • Isabel Ancízar, bisnieta del autor.

  • Olga Restrepo Forero, profesora titular del Departamento de Sociología.

  • 4. La obra forma parte de la Colección Obras Escogidas de la Rectoría de la U.N.

  • La primera publicación de Peregrinación de Alpha se dio por entregas en el periódico El Neogranadino.

A 166 años de su primera publicación, esta obra de Manuel Ancízar incluye en su novena edición 30 acuarelas atribuidas al dibujante venezolano Carmelo Fernández, realizadas en el marco de las dos primeras exploraciones de la Comisión Corográfica.

"Es la primera vez que se publican estas láminas y también se incluyen al final unos manuscritos del autor, borradores que escribió antes de publicar la Peregrinación. Yo los tenía en un archivo y no se habían conocido", manifestó Isabel Ancízar, bisnieta del primer rector de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), durante la presentación de esta nueva edición "que forma parte de la Colección Obras Escogidas de la Rectoría de la Institución" en el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (Filbo).

Manuel Ancízar fue sin duda una de las figuras más notables e influyentes del siglo XIX. Como escritor, periodista y político, entre muchas de sus facetas, fue pieza clave en la organización de la sociedad de la época, donde aplicó sus conocimientos en diversos ámbitos como la política, la economía y la educación, abanderando esta última apasionadamente.

"Esta es la novena edición de la obra, lo que prueba que la gente sigue interesada en ella. Yo releo apartes y cada día me impresiona más la capacidad del autor para recopilar datos", aseguró Isabel, y además exaltó las detalladas descripciones que su bisabuelo consiguió del territorio nacional del siglo XIX en sus obras.

Junto a Isabel Ancízar estuvo la profesora Olga Restrepo Forero, del Departamento de Sociología, experta en los procesos del saber y del conocimiento que se configuraron en la Comisión Corográfica, de la que Manuel Ancízar formó parte como secretario y de cuyos viajes resultó Peregrinación de Alpha.

"Esta obra representa el viaje por ocho provincias de Bogotá, Cúcuta, los actuales territorios de Cundinamarca, Boyacá y los Santanderes, una mirada que abarca el pasado de una extensa región, su presente y su futuro", relató la docente sobre este libro, que surgió de un contrato suscrito el 20 de diciembre de 1849, según el cual Manuel Ancízar debía producir una obra describiendo las marchas de la expedición geográfica y los hallazgos que se hacían.

"A lo largo de las páginas de este extraordinario libro "que primero se publicó por entregas en el periódico El Neogranadino", el autor intercede por las regiones descritas y por sus necesidades, que para él se resumen en la reforma de la organización política nacional que contemple la diferencia abismal que encuentra entre las leyes que se proclaman y las realidades del país que recorre", señaló la profesora Restrepo.

Para ella, esta publicación logró escapar al olvido que cubrió el resto de la obra durante muchos años, gracias a que el autor, además de escribir con autoridad y representar a las provincias que recorrió en sus viajes, las dibujó y evocó como lo ordenaba su contrato.

"Es una obra dramática y descriptiva que se constituye en el modelo que habrían de seguir intelectuales del siglo XIX como José María Samper, quien después sería su cuñado, Salvador Camacho Roldan y Jorge Isaacs, entre otros tantos que elogiaron y siguieron su estilo literario", declaró la docente.

Representación política

Para la profesora Restrepo, Peregrinación de Alpha también tiene una estrecha relación con la mirada política de Manuel Ancízar, por cuanto el autor describe aspectos de las poblaciones del siglo XIX como sus formas de gobierno, los productos del comercio, los medios de transporte, los caminos y las distancias entre poblados, las costumbres de sus habitantes, los tipos raciales y sociales, las ocupaciones y trabajos de mujeres y hombres, entre muchos otros aspectos.

"Su política es la forma de la República que describe e inscribe en su texto, su voz y su silencio. Ese carácter político nos acerca o nos aleja, nos atrae o nos distrae, pero no nos deja indiferentes; su representación también es esta vívida y emocionada descripción de las comarcas y del paisaje que constituye una geografía nacional, que invita a identificar con la escena natal del país que se construye en este nacionalismo científico y literario", comenta la profesora.