Pensamiento en educación ambiental, crucial para enfrentar el cambio climático
La Cumbre Nacional de Educación Ambiental se realizó en aras de promover la educación ambiental como pilar fundamental. Foto: Comunicaciones UNAL Sede Manizales.
El sello personal de la profesora Noguera es enfocar todos sus cursos desde la perspectiva del pensamiento ambiental. Foto: archivo Unimedios.
Ana Patricia Noguera es doctora en Filosofía de la Educación, con posdoctorado en Antropología, Espacio y Territorio. Foto: Comunicaciones UNAL Sede Manizales.
“Las diversas problemáticas ambientales se deben abordar en todas las carreras universitarias”, señaló la docente Noguera. Foto: Jeimi Villamizar, Unimedios.
Para la docente Noguera el ejemplo a seguir es el filósofo fallecido Augusto Ángel Maya, de quien destaca la obra El retorno de Ícaro. Foto: Ana Patricia Noguera, docente UNAL Sede Manizales.
El evento se celebró en Bogotá, en donde más de 2.000 personas –entre niños, jóvenes, maestros, organizaciones campesinas, pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes, corporaciones autónomas y otros actores institucionales– se dieron cita para compartir experiencias e iniciativas regionales en materia ambiental, con el liderazgo de las ministras de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, y de Educación, Aurora Vergara.
La docente Noguera es licenciada en Filosofía y Humanidades, magíster en Filosofía y doctora tanto en Filosofía de la Educación –con posdoctorado en Antropología, Espacio y Territorio– como en Ciencia, Tecnología e Innovación. Desde 1979 es profesora de tiempo completo de la UNAL, y desde 1997 profesora de dedicación exclusiva; su sello personal ha sido siempre enfocar todos sus cursos desde la perspectiva del pensamiento ambiental.
Respecto al impacto de sus enseñanzas tras las Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre Cambio Climático 2023 (COP 28), realizada en los Emiratos Árabes Unidos, asegura que “es nula, pues esta actividad es de burocracia ambiental y allí no ha sido posible que se tomen decisiones radicales en bien de la Tierra”.
“Estamos ante una posible crisis en la vida del planeta. Sin embargo, cómo es posible que los grandes países del mundo no tomen decisiones contundentes para evitarlo”.
La académica considera más importante centrarse en las comunidades de pensamiento de las universidades, en campesinos y en pueblos originarios para suministrar herramientas prácticas para lograr un mejor medioambiente.
“Mi labor, junto con mi equipo de trabajo, es producir conocimiento ambiental. No es una tarea fácil porque ambientalizar los corazones implica descapitalizarlos”.
Su percepción sobre cómo se deben abordar los temas ambientales desde la filosofía está plasmada en obras como Educación, estética y complejidad ambiental, que fue su tesis doctoral, y Elencantamiento del mundo, que parte de la afirmación del sociólogo y politólogo alemán Max Weber: “enfrentamos un desencantamiento del mundo porque hay un develamiento total de los secretos del planeta Tierra por parte de la ciencia”.
Al respecto, la docente Noguera afirma: “una ciencia así no respeta la naturaleza; por el contrario, la agrede y busca por todos los medios su dominación y no el cuidado de la Tierra”.
En su destacable recorrido académico e investigativo ha sido autora y coautora de 36 libros, con miembros del grupo de investigación Pensamiento Ambiental (categoría A de Colciencias), que lidera en Manizales desde 1996. Además desde 1999 es la presidenta de la Red Latinoamericana de Pensamiento Ambiental.
También ha sido impulsora y creadora de la Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible y del Doctorado en Estudios Ambientales de la UNAL.
En la COP28, la ministra Muhamad aseguró que el Ministerio está actualizando la Política Nacional de Educación Ambiental con una normativa que responda a la acción climática, incorporando de manera decidida los enfoques de derechos humanos, intergeneracionales, diferenciales, étnicos y de género.
Por su parte, la ministra Vergara resaltó la importancia de hacer de la educación ambiental una prioridad en las escuelas del país, “porque fortalece las competencias ciudadanas y socioemocionales desde una perspectiva del cuidado tanto de sí mismo como del otro y de la naturaleza”.