Entre los años 2008 a 2010 se evaluaron 4.083 ejemplares, agrupados en 2.203 casos, de más de 100 especies de peces de extracción y cultivo provenientes de los departamentos del Meta, Vichada, Guainía, Amazonas y Putumayo, además de las bodegas de exportación de Bogotá. En Colombia se comercializan anualmente alrededor de 25 millones de peces ornamentales.
Las enfermedades infecciosas bacterianas con 865 casos fueron las que más se presentaron, le siguieron los parasitismos con 746, los problemas alimentarios con 241, los problemas por deficiente calidad del agua con 98, las infecciones micóticas con 21 y las neoplasias con 8.
La principal causa de enfermedad y mortalidad de los peces ornamentales evaluados fue la infección bacteriana compatible con Aeromonas hydrophila, con una prevalencia del 25%. Los parasitismos fueron evidentes en el 11% de los casos evaluados.
Las lesiones compatibles con rancidez del concentrado y la acumulación de proteína del concentrado en las branquias e intestino se observaron en el 6,4% y 4,5% de los casos, respectivamente, haciendo evidente la necesidad de utilizar y desarrollar dietas específicas para las especies acopiadas y cultivadas, que tengan la adecuada formulación y condiciones de almacenamiento, con el fin de prevenir este tipo de patologías.
Otro hecho que demostró el estudio es que los peces sufren de estrés cuando son capturados y que muchos salen lesionados, lo que facilita la aparición de enfermedades causadas por bacterias, virus y parásitos.
El análisis tuvo en cuenta el ciclo desde su captura en ríos como el Manacacías, Caquetá, Guaviare, Orinoco, Meta, Vita, Inírida, hasta el momento de la exportación.
El proyecto fue financiado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y se desarrolló en una alianza con la Universidad Nacional de Colombia - Grupo Patobiología Veterinaria, la Universidad de los Llanos - Grupo Sanidad de Organismos Acuáticos, Coopesca y JCF Caribefish.
El líder del grupo de investigación de la UN fue el doctor Carlos Iregui, junto con los investigadores Giovanny Penagos y Paola Barato.