Patente para dispositivo que conecta vigas y columnas de madera
El dispositivo patentado funciona como anclaje interno en estructuras de madera. Foto: Liliana Quiroz, arquitecta UNAL Sede Manizales.
Planos de la patente. Foto: Gustavo Agredo Cardona, docente UNAL Sede Manizales.
Uno de los principales usos del dispositivo es servir como herramienta para construir viviendas de emergencia ante un desastre natural. Foto: archivo Unimedios.
La herramienta también pretende servir de insumo para viviendas de bajos recursos en zonas de invasión territorial. Foto: archivo Unimedios.
Gustavo Adolfo Agredo Cardona, arquitecto y docente en el programa de Arquitectura de la UNAL Sede Manizales. Foto: Gustavo Agredo, arquitecto.
Una de las herencias de la colonización antioqueña en el Eje Cafetero fue la construcción de viviendas con la madera como protagonista; todavía en la zona céntrica de ciudades como Manizales se aprecian casas fabricadas con tablas, bambú o bahareque, incluso varios de estos elementos sirven como base o plancha para erigir pisos superiores.
Aunque estas estructuras han demostrado alta resistencia sísmica, los anclajes que las unen –situados en las esquinas exteriores– no son completamente seguros y con el tiempo tienden a aflojarse o a oxidarse por la humedad del territorio.
“El dispositivo patentado se ubica en la parte interna de las uniones, por lo que permite un anclaje más fuerte entre las piezas, como una prensa que agarra desde adentro sin invadir la estructura afuera, y se pueden conectar libremente desde una hasta cuatro vigas en un mismo conector según la necesidad”, destaca el arquitecto Gustavo Adolfo Agredo Cardona, profesor de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la UNAL Sede Manizales, inventor del “Sistema de unión interna de elementos estructurales de madera y madera plástica mediante piezas trapezoidales” que recibió patente.
El dispositivo patentado consta de tres partes: un cilindro central que actúa como base, con cuatro pequeñas muescas o espacios internos en forma de T cada 90°, en donde se anclan los trapezoides, que se pueden retirar o dejar según las necesidades del constructor.
“La pieza es tan versátil que da la posibilidad de elevarla unos cuantos centímetros por encima de la columna para conectar otra encima, sin necesidad de poner una plancha o entrepiso. Además su medida no es estándar pues esto dependerá del grosor de la viga de madera, generalmente de 10 x 10 cm, aunque también puede ser más gruesa”.
“El dispositivo también puede servir como un acople fácil de transportar para que entidades de emergencia construyan viviendas o módulos habitacionales en caso de una emergencia, montándolos de manera sencilla y segura”, explica el profesor.
El grupo de investigación Medio Ambiente y Sostenibilidad de la UNAL Sede Manizales –liderado por el profesor Agredo– está haciendo pruebas de implementación del instrumento; hasta ahora ha mostrado buenos resultados en el sistema de prensado de vigas y columnas con estructuras sencillas a pequeña escala, como cubos y rectángulos, y también con módulos de mayor proporción, como vigas de madera natural y madera plástica.
La patente tuvo el acompañamiento de la abogada Adriana Rave, de la firma consultora WPAD de marcas y patentes, ubicada en Manizales.