Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Pastoreo y cultivos de papa están desapareciendo vegetación de alta montaña en Palmira
Medioambiente

Pastoreo y cultivos de papa están desapareciendo vegetación de alta montaña en Palmira

    En la alta montaña del Valle del Cauca nacen cientos de ríos que bajan por entre valles y bosques de las cordilleras Central y Occidental, convertidos en cumbres y lagunas que abastecen de agua a varios municipios de la región. Aunque forman parte de valiosos ecosistemas, han sufrido una drástica transformación debido, entre otros aspectos, al desarrollo de formas de producción campesina y agroindustrial, la expansión de la ganadería y el establecimiento de potreros.

    Las profesoras María Victoria Pinzón Botero, de la Facultad de Ingeniería y Administración, y Ángela Liliana León Cifuentes, de Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira, señalan que, "la ocupación del suelo para demostrar tenencia por parte de los grandes hacendados en las zonas de alta montaña, y ante las limitaciones de acceso y del conflicto armado, la han realizado a través de la ganadería extensiva”.

    A partir de los registros fotográficos y los recorridos de campo, evidenciaron una vegetación escasa a lo largo de las franjas de protección de la red hídrica principal.

    “Lo que para ellos implica una administración con menos presencialidad y, a la vez, un número menor de empleados”, indican. Esta actividad ha provocado el crecimiento de la frontera de ocupación agropecuaria hacia zonas cada vez más altas.

    Tales aportes forman parte del libro Claves para el ordenamiento territorial participativo de alta montaña en los Andes de Colombia, que se encuentra entre  las novedades de la Institución en la Feria Internacional del Libro (Filbo) 2023.

    La publicación es el resultado de la investigación “El posacuerdo como oportunidad para una nueva relación entre la sociedad y su patrimonio natural y cultural, Palmira, Valle del Cauca”, realizado por las profesoras León y Pinzón.

    Según las expertas, “el momento que vivió el país después de la firma del Acuerdo de Paz en 2016 abrió un escenario de posconflicto en el que algunas áreas de alta montaña se abrieron a nuevas oportunidades productivas y turísticas, y con ello se dio una mayor ocupación y uso inapropiado de la tierra. Algunas familias regresaron al territorio y otras llegaron buscando un nuevo comienzo”.

    El proyecto se adelantó mediante reuniones, talleres periódicos, cartografía social, laboratorios vivos –en los que se compartieron saberes– y recorridos de campo con la comunidad y las instituciones, e involucró a estudiantes de Ingeniería Ambiental, Diseño Industrial y Zootecnia de la UNAL Sede Palmira, quienes llevaron algunas prácticas y charlas a partir del conocimiento teórico y práctico.

    Las académicas determinaron el diálogo con las comunidades como eje central, así como la participación de la administración municipal y las autoridades ambientales, para lo cual establecieron métodos cuantitativos y cualitativos, además de herramientas de investigación-acción e investigación-acción-participativa.

    “Así se evidencio que en grandes áreas del territorio nacional, la zona limítrofe entre la vegetación arbórea y la herbácea prácticamente ha desaparecido en algunas localidades porque las áreas originales se dedicaron al pastoreo o al cultivo de la papa”, señalan las académicas.

    Agregan que los principales servicios ecosistémicos o beneficios que la naturaleza les brinda a estas comunidades son aquellos otorgados por el agua y la flora, que son los que proveen los alimentos. Por su parte, los servicios culturales –que comprenden actividades recreativas y turísticas– son los menos reconocidos por la comunidad de montaña, tendencia que puede obedecer al desconocimiento del servicio.

    Para las expertas, “la participación de las comunidades en los ejercicios de definición de su territorio es uno de los principales resultados del proyecto, pues a partir de este ejercicio comunitario las propuestas de ordenamiento territorial y los planes de desarrollo serán más acertados y pertinentes a la realidad del territorio y de las comunidades”.

    “Con el proyecto buscábamos conformar una escuela permanente de pensamiento ambiental universitario que integre temas multidisciplinares, intergeneracionales e interinstitucionales, para conocer la importancia estratégica que tiene la relación de la sociedad con el patrimonio cultural, particularmente en las zonas de alta montaña, aisladas por décadas por el conflicto y la ingobernabilidad”.

    El libro Claves para el ordenamiento territorial participativo de alta montaña en los Andes de Colombia, será presentado por las autoras el martes 25 de abril en el estand 102, ubicado en el segundo piso del pabellón 3 de Corferias.

    En este enlace puede conocer la programación de la UNAL en FILBo 2023: editorial.unal.edu.co/filbo2023/