Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Parque revitalizaría alrededores de Estación de la Sabana
Ciudad y Territorio

Parque revitalizaría alrededores de Estación de la Sabana

  • En la Estación de la Sabana de Bogotá se inauguró el 20 de julio de 2017, durante el gobierno de José Vicente Concha. Foto: archivo Unimedios.

  • Bogotá ganaría un parque de las dimensiones del 24 % del Parque Simón Bolívar en una zona deteriorada. Foto: cortesía Nicolás Fajardo.

  • Debido al deterioro del sector y la decadencia del Ferrocarril de la Sabana, el edificio de la Estación ha sufrido graves daños. Foto: archivo Unimedios.

  • La propuesta de un tren liviano plantea que la estación sea subterránea y esté compuesta por cuatro carriles de llegada y salida. Foto: cortesía Nicolás Fajardo.

  • El sector cuenta con edificios de escala metropolitana de amplia recordación, como el Hospital San José. Foto: archivo Unimedios.

El parque metropolitano para restituir el vacío urbano que generó el desuso de la Estación y las vías férreas del antiguo sistema de ferrocarriles de Bogotá se complementaría con un tren que utilice la antigua estructura y que brinde una solución de transporte intermodal de pasajeros en Bogotá.

Así lo propone el investigador Juan Nicolás Fajardo, magíster en Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), quien explica que el lugar se escogió por tres factores relevantes, uno de los cuales es la imperiosa necesidad de recuperar el transporte de pasajeros entre Bogotá y su área metropolitana por medio de un tren liviano.

La estación sería subterránea, con cuatro carriles de llegada y salida de trenes livianos.

Además habría "un módulo de parqueaderos y cuatro bahías de transporte intermodal con una plataforma elevada que permite la interconexión entre los diferentes sistemas de transporte SITP, TransMilenio, vehículos particulares y taxis, todo subterráneo", comenta el magíster.

Hasta 1991 en dicha zona funcionó la Estación Central de Ferrocarriles de Colombia, que corresponde a la localidad de Los Mártires. El área escogida para estudio va de la calle 13 a la carrera 30, vacío urbano que es atravesado en sentido transversal por las carreras 27 y 22 y la calle 19.

El investigador comenta que aunque este vacío tiene un potencial muy importante, actualmente no permite la conexión vial y hace problemática la movilidad en ese sector del centro de Bogotá. Por eso, "solucionar lo infraestructura vial permitiría mejorar y aumentar la actividad en zonas como San Andresito, la Plaza España, la zona de motos, la calle 19, la Plaza de Paloquemao y el Cementerio Central.

Teniendo en cuenta que la disponibilidad de espacio público en la localidad es de apenas 2,23 m2, se hace patente la necesidad de crear un parque con áreas verdes y con la posibilidad de establecer ciclorrutas para mejorar la movilidad de esta zona.

"Bogotá ganaría un parque cuyas dimensiones equivaldrían al 7 % del Central Park de Nueva York, el 43 % del Parc de la Villette, en París, o el 24 % del Parque Simón Bolívar en un lugar donde en este momento solo existe infraestructura deteriorada por el paso del tiempo", indica el magíster.

"Dentro del vacío hay siete edificios de escala metropolitana ­"como el Colegio Técnico Central de La Salle, el Hospital San José, la Plaza de Paloquemao, el Centro Comercial Calima y la antigua sede del DAS", lo que significa un gran impacto para la zona. Sin embargo, la mayoría no explota el 100 % de su potencial por estar dentro del área de influencia del vacío, por la falta de vías y la carencia de espacio público por metro cuadrado en el sector", indica.

Esta propuesta, que es un primer abordaje sobre la posible revitalización de la zona, se basa en el análisis de proyectos como la Villa Olímpica construida en Barcelona en 1992, donde se recuperó el litoral con la creación de zonas verdes y de circulación vehicular.