Padres, claves en la detección del trastorno del desarrollo del lenguaje en niños
El TDL se puede manifestar desde una edad temprana, generalmente durante los primeros años de vida, y los signos se pueden detectar antes de que el niño cumpla los 3 años. En algunos casos, los padres notan que su hijo no está alcanzando los hitos típicos del lenguaje para su edad, como no balbucear a los 6 meses, no decir palabras simples a los 12 meses o no formar frases de dos palabras a los 2 años.
“Los cuestionarios parentales han sido ampliamente estudiados como una herramienta útil para que los profesionales de la salud y la educación evalúen el desarrollo y comportamiento de un niño directamente con sus padres, a través de unas preguntas claras y precisas”, explicó la terapeuta de lenguaje Alejandra Auza, del Instituto Nacional de Pediatría de la Ciudad de México, en el II Congreso Hispanohablante sobre el Trastorno del Lenguaje (CHITEL) 2023, realizado en las instalaciones de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).
Estas encuestas están diseñadas para que con solo un “sí” o un “no” los especialistas obtengan datos puntuales y detallados sobre diferentes aspectos como el lenguaje, las habilidades sociales, el comportamiento, y las habilidades motoras, entre otros, que son las que se suelen ver afectadas por la presencia del TDL. Con esta información profundizan en las principales preocupaciones de los padres.
La doctora Auza y los investigadores Chiharu Murata y Christian Peñaloza analizaron una serie de preguntas establecidas en una investigación realizada hace mucho tiempo, enfocándose en la preocupación parental; algunas de estas preguntas se modificaron y se incorporaron nuevas para obtener datos más precisos.
El cuestionario final incluye preguntas como: ¿Te preocupa la forma en que tu hijo/a habla? ¿Notas que tu hijo/a se expresa de manera “extraña” o “rara”? ¿Tienes que repetirle lo que dices más que a otros niños de la misma edad? ¿Has notado que otras personas tienen dificultades para entender a tu hijo/a?
Los resultados revelaron que 4 preguntas del cuestionario fueron fundamentales para diferenciar a los niños con TDL; estas se relacionan con la preocupación de los padres sobre el desarrollo del lenguaje y demostraron ser especialmente relevantes para la detectar a tiempo de este trastorno.
“Combinamos el cuestionario de padres con la prueba tamiz de problemas del lenguaje (TPL) para detectar problemas gramaticales en niños de lengua española de 3 a 6,11 años. En la muestra tuvimos 3 grupos, uno de 4, otro de 5, y finalmente uno de 6 años, y les practicamos una prueba pre y postest usando el barómetro de una investigación de prevalencia de este problema de desarrollo”.
“Las cuatro preguntas incluidas en el cuestionario nos permitieron aumentar la predicción de los niños con TDL hasta un 57 %. Además, al combinarlas con otras, relacionadas con factores biológicos y ambientales, logramos una precisión aún mayor en la detección del trastorno”.
“La aplicación sistemática de estos cuestionarios desde edades tempranas permitiría detectar más temprano el TDL y mejorar las políticas públicas dirigidas a atender a estos niños”, explicó la especialista.
Por último, señaló que “esta metodología se puede aplicar en otros países con resultados prometedores. El objetivo es proporcionarles a los niños afectados las herramientas necesarias para desarrollar sus habilidades lingüísticas y comunicativas de manera adecuada desde una edad temprana”.
El CHITEL fue organizado conjuntamente por la UNAL y por la Asociación Hispanohablante para el Estudio del Trastorno del Lenguaje (AHITL).