Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Pacientes con desórdenes vestibulares sufren de ansiedad
Salud

Pacientes con desórdenes vestibulares sufren de ansiedad

  • Los participantes del estudio se expusieron a dos videos 360° de realidad virtual para estimular síntomas de vértigo y ansiedad. Foto: Diana Moscoso, magíster en Fisiología de la UNAL.

  • El vértigo es uno de los principales síntomas de los desórdenes vestibulares. Foto: archivo Unimedios.

  • Algunos desórdenes vestibulares son de tipo periférico, que se ubican anatómicamente en el oído. Foto: archivo Unimedios.

  • El vértigo aparece en cualquier rango de edad, desde personas muy jóvenes hasta adultos mayores. Foto: Diana Moscoso, magíster en Fisiología de la UNAL.

  • En el estudio se empleó un galvanómetro para medir la conductancia de la piel y el LabChart para el registro electrocardiográfico. Foto: Diana Moscoso, magíster en Fisiología de la UNAL.

Las personas que sufren estas alteraciones, relacionadas con el equilibrio y el control espacial del cuerpo, mostraron una mayor activación del sistema nervioso simpático ante estímulos de realidad virtual.

El sistema nervioso simpático es el que prepara al organismo para la acción cuando se enfrenta a alguna amenaza, que en el caso de los pacientes con desórdenes vestibulares se traduce en la aparición de episodios de vértigo. Esta parte del sistema nervioso autónomo actúa en ese momento de ansiedad y aumenta la frecuencia cardiaca, la frecuencia respiratoria y la sudoración, entre otros factores.

Así lo explica Diana Paola Moscoso Castañeda, magíster en Fisiología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), quien se propuso determinar la correlación que existía entre las escalas de autopercepción que se realizan comúnmente para determinar el nivel de ansiedad en estos pacientes con su respuesta fisiológica en estado de reposo y durante estimulación de realidad virtual.

"A partir de mi práctica profesional diaria con estos pacientes noté que el aspecto emocional, específicamente la ansiedad, es un factor muy importante desde el primer contacto. Son personas emocionalmente vulnerables, ya que el vértigo impacta de manera importante en su calidad de vida", comenta la investigadora, quien señala que este es un aspecto muchas veces subestimado.

El estudio observacional analítico incluyó 26 personas con desórdenes vestibulares con su respectivo grupo control, compuesto por personas que no presentaban estas alteraciones, emparejado por sexo y edad. Ambos grupos fueron expuestos a dos videos 360° de realidad virtual para estimular los síntomas de vértigo y la ansiedad.

"El primero era un recorrido por el interior de una casa y el segundo "un poco más fuerte" consistía en un recorrido en tobogán pasando por diferentes estructuras como bosques o edificios", detalla la magíster, y agrega que antes de ser expuestos a estos estímulos se les midió su ansiedad en estado de reposo.

Para dichas mediciones se emplearon los equipos del Laboratorio de Fisiología de la Facultad de Medicina de la UNAL, con los que se evaluó la variabilidad de la frecuencia cardiaca y la respuesta galvánica de la piel (medida de las continuas variaciones en las características eléctricas de este tejido) como dos factores relacionados con la respuesta fisiológica ante la ansiedad.

Además se aplicó la Escala de los Síntomas del Vértigo (ESV), que cuenta con una subescala enfocada propiamente en estos síntomas y otra en la que se consideran factores autonómicos como la frecuencia cardiaca y la sudoración, asociados con la ansiedad. La ESV se había sometido a un proceso de validación en el que participó un grupo de expertos de la UNAL.

El segundo instrumento de autopercepción empleado fue el Inventario de Ansiedad de Beck. La información obtenida de ambas escalas fue contrastada con los resultados de las repuestas fisiológicas, en las que los participantes con desórdenes vestibulares mostraron una activación simpática significativamente mayor tanto en reposo como durante la exposición a realidad virtual en comparación con el grupo control.

El grupo control tuvo una mayor puntuación tanto en reposo como en estimulación en los indicadores de actividad parasimpática, que genera un estado de tranquilidad y de reposo que le permite al organismo ahorrar o recuperar energía. 

Al hacer una correlación entre la respuesta autonómica y las escalas de autopercepción se encontró que la experiencia subjetiva de cada persona no fue consistente con la respuesta fisiológica. Se presentaron casos en que los participantes manifestaron que los videos no eran tan fuertes, aunque presentaban una alta actividad simpática que mostraba lo contrario.

"Hubo una inconsistencia entre el reporte verbal de la experiencia de ansiedad frente a la respuesta fisiológica, lo que da pie a futuras investigaciones, tal vez con una población más grande o con unos estímulos más fuertes, para corroborar estos hallazgos", asegura la magíster.

Esta es una evidencia que les muestra a los profesionales de la salud encargados de tratar estas alteraciones que es importante atender de manera oportuna las quejas de ansiedad de los pacientes desde el primer contacto, observó.

"Remitirlos a psicología o a psiquiatría sería algo que ayudaría dentro del proceso de intervención; en algunos estudios se ha visto cómo la rehabilitación vestibular o la intervención médica se puede ver afectada por el factor emocional", comenta la investigadora Moscoso.