En esta ocasión, el Consejo Nacional de Arquitectura le otorgó el premio en la categoría Labor Docente, en ceremonia cumplida recientemente en Popayán durante el Primer Encuentro Nacional de Responsabilidad Social.
El profesor del programa de Arquitectura y Urbanismo adelanta desde hace 10 años una serie de obras de la mano de sus estudiantes, a través del programa de extensión solidaria en el Consultorio Técnico, que comenzó a implementar la Línea de Investigación en Vivienda de Interés Social.
Justamente desde este Consultorio, el educador y sus estudiantes encontraron el escenario propicio para desarrollar y apoyar procesos sociales de producción o mejoramiento del hábitat de grupos vulnerables, como las víctimas de desastres naturales, desplazamiento forzoso, madres cabeza de hogar, familias de escasos recursos y comunidad LGBTI, entre otros.
"A través de esta estructura académica se ha proporcionado espacio docente para realizar 36 trabajos de grado en temáticas de grupos vulnerables, en los que han participado 62 estudiantes; dos de esos proyectos fueron ganadores del concurso Mejores Trabajos de Grado de Programas de Pregrado de la U.N. en los años 2011 y 2012; uno de ellos recibió, adicionalmente, el Premio Caldense de Arquitectura en la categoría Trabajos de Estudiantes", resumió el docente premiado.
Entre otros trabajos de grado destacados del binomio docente"estudiantes, se incluye la construcción de la sede de la Asociación de Personas con Discapacidad de Caldas (APD), al igual que 18 casas a través del convenio de la Universidad Nacional de Colombia con la Caja de Compensación Familiar de Caldas, se trata de las viviendas sociales de Villa Omay (en Chinchiná) y otros proyectos adelantados en Herveo (Tolima), en asocio con la Secretaría de Vivienda de la Gobernación de Caldas.
Proyectos reales
El proceso pedagógico liderado por el docente Salamanca tiene como pilar estimular al alumno para que desarrolle propuestas arquitectónicas desde la realidad: "hay que ponerlos en contacto y en contexto con lo que pasa, no solo dejar las ideas pegadas al papel; en ese sentido, ellos responden porque saben que todo lo que hacen amerita una investigación, dedicación y entrega, lo cual verán reflejado en una obra real que beneficiará a un grupo de personas", acotó el arquitecto.
El trabajo sobre vivienda social se realiza desde sexto semestre y en la Maestría en Hábitat, en la cual se profundiza en gestión, diseño, tecnología, viabilidad de propuestas urbanísticas y arquitectónicas.
"Colombia tiene un déficit de viviendas para 4 millones de familias que no tienen techo o, en su defecto, viven en casas inadecuadas. Es decir, este es un tema que tiene mucho para investigar y proponer, y hay muchas personas que ya lo hacen, pero falta visibilizar esa tarea, porque no hay mejor cosa que un muchacho le cuente a otro lo que está haciendo", sostuvo el profesional.
En la actualidad, el profesor dirige la tesis "Arquitectura adaptable, flexibilidad espacial como respuesta a los modos de habitar la vivienda de interés social, intervención en el barrio Chachafruto de Manizales", de la Maestría en Diseño Arquitectónico Avanzado de la Universidad de Buenos Aires.
Asimismo, es el autor de la investigación "La vivienda social en Suramérica", producto de su recorrido por 10 países, que próximamente la U.N. editará como libro.