Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Ordenamiento Territorial debe encontrar aliados en la Academia
Ciudad y Territorio

Ordenamiento Territorial debe encontrar aliados en la Academia

  • La Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial debe encontrar aliados en la Academia, dicen los expertos. Foto: Jonny Sampedro.

  • Leonardo Romero, estudiante de la maestría en Estudios Regionales. Foto: Jonny Sampedro.

  • Medellín tiene muchos avances en ordenamiento territorial. Foto: Jonny Sampedro.

  • El empoderamiento y la interacción de las comunidades serán muy importantes para validar estos procesos. Foto: Archivo Unimedios.

  • En Medellín se espera un trabajo articulado y concertado entre los ciudadanos y el Gobierno para sacar esta iniciativa adelante. Foto: Jonny Sampedro.

  • El POT de Medellín tuvo una actualización en diciembre del 2014, por eso está enmarcado en los Planes de Ordenamiento Territorial de Segunda Generación. Foto: Archivo Unimedios.

La participación de la Academia en el debate sobre la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial debe ser obligatoria.

En esta idea coincidieron los expertos en el tema de planeación invitados a participar en el Congreso Nacional de Ordenamiento Territorial y Ecológico, realizado en la U.N., y que contó con la colaboración de la Universidad EAFIT.

Según los catedráticos, en la actualidad existe una especie de superposiciones y competencias que se han generado entre instituciones del Estado y entidades autónomas regionales, a las cuales les falta mucho por estudiar y discutir.

A esta situación se suma que desde la Constitución de 1991, cuando se implementó el Estado social de derecho, esta ley debió ser sancionada inmediatamente, pero tardó más de 17 años en hacerse efectiva, razón por la cual hasta ahora se encuentra en proceso de implementación.

La Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial sancionada desde el 2011 busca organizar e implementar estos sistemas en Colombia bajo una serie de directrices. Para ello, se han establecido comisiones y mesas de trabajo en lo que se conoce como la Comisión Técnica de Ordenamiento Territorial (COT), que lideran el Departamento Nacional de Planeación y el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.

Una de esas siguientes reuniones se llevará a cabo en la capital antioqueña el próximo mes de diciembre, por lo que se espera que se realice en la sede la Universidad Nacional y que además cuente con la participación de académicos expertos en el tema.

"Medellín es una de las ciudades con más avances en el tema del ordenamiento de su territorio, y parte de estos se han realizado con la colaboración de la U.N., por lo que representa una gran oportunidad para discutir a fondo los resto de esta problemática en la región y en Colombia", afirmó Leonardo Romero, estudiante de la maestría en Estudios Regionales e integrante del comité organizador del evento.

Dicha reunión abordará alrededor de seis temas centrales: los determinantes del ordenamiento territorial, la implementación del Plan de Ordenamiento Territorial como instrumento de gestión, la participación ciudadana; las condiciones de vivienda, espacio público e infraestructura; las dinámicas de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial y las minorías étnicas.

En este último punto, el estudiante Romero señaló que en las dinámicas de estos ordenamientos las comunidades étnicas son las que tienen menos participación, aunque ellas dan luces e indicaciones dentro de su cosmovisión sobre cómo se entiende y se maneja este tema.

Otros aspectos

La Ley irá de la mano con los planes de desarrollo que tengan los próximos alcaldes, puesto que los planes de ordenamiento territorial de segunda generación, es decir los que ya tuvieron un proceso de revisión o actualización, van a implementar nuevos patrones.

Lo que se busca, explica Leonardo Romero, es un equilibrio territorial, en otras palabras, que haya una compensación y que todos estos problemas que se han presentado en los últimos años puedan generar una especie de equidad en las respectivas localidades, aquélla debe compensar esas cargas en las que deben ser más tenidos en cuenta los territorios rurales.

"Esto se lograría conociendo los territorios, analizándolos y buscando resolver algunas de sus problemáticas en ordenamiento territorial", subraya, y agrega que "se trata de una de las salidas al manejo y articulación a esos procesos, ahí es donde la Academia, la investigación y la Universidad Nacional de Colombia entran a jugar un papel importante en el proceso de formación, y de dar partida a esas nuevas pautas de conocimiento en cuanto al ordenamiento territorial", concluyó Romero.