Así lo explicó Alejandro Pacheco, director adjunto del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Colombia, durante la primera sesión de la "Cátedra nacional transformando Colombia: Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)", organizada conjuntamente por las vicerrectorías de Investigación y Académica, la Dirección Académica de Sede, la Facultad de Ciencias Económicas y el Centro de Pensamiento en Desarrollo Sostenible de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).
El funcionario agregó que en Colombia estos objetivos "que se gestaron en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible de Río de Janeiro 2012" pueden parecer una meta ambiciosa, si se tiene en cuenta que son 17 y 169 metas, medidos a través de 232 indicadores, mientras que los Objetivos del Milenio que reemplazaron eran solo 8 con 42 indicadores y no se pudieron alcanzar.
"La visión es la construcción de un mundo mejor donde los ODS son un plan compartido para la paz y la prosperidad de las personas y del planeta. Creo que la palabra sostenible "que tiene muchas implicaciones" tiene esta mirada de que no necesariamente heredamos la tierra de nuestros padres, sino que la tomamos prestada de nuestros hijos", manifestó el funcionario.
Entre las particularidades de estos objetivos "en los que se incluyen temas como fin de la pobreza, hambre cero, salud y bienestar, educación de calidad e igualdad de género, entre otros" el experto destacó que no se trata de temas que les atañen solo a los Gobiernos de los 193 países que asumieron el compromiso, sino que 88 de las metas planteadas dentro de los ODS dependen del sector privado y 54 de la comunidad internacional.
Además resaltó que en Colombia el papel de los gobiernos locales y de los territorios es relevante para el trabajo en pro de estos objetivos, pues desde estos puede resultar más claro entender cómo materializar los ODS.
Un trabajo a 15 años
Los 17 ODS y las 169 metas forman parte de un plan trazado a 15 años para su materialización en 2030, lo que según el directivo del PNUD también plantea una diferencia con el trabajo realizado a principios de 2000 con los ODM, los cuales no venían incluidos en una serie de dimensiones consideradas para avanzar hacia los propios objetivos.
Se trata de un trabajo voluntario que adelantan los países comprometidos, los cuales presentan informes anuales en julio, durante el Foro Político de Alto Nivel. En este proceso, los tres primeros países de la región en presentar dichos informes fueron Colombia, México y Venezuela.
Como se trata de una agenda global, "no son solo los llamados países del sur los que están comprometidos, sino 193 países que se tienen que medir contra ello. Países como Suiza, Alemania o Francia han estado llevando sus propios informes voluntarios y presentando cuál es su avance con respecto a los ODS", explicó el funcionario del PNUD.
Es así como ya no se trata de una lógica en la que los países desarrollados están ayudando a los Gobiernos de países del sur a evolucionar, sino que, según manifestó el directivo, hay un reconocimiento de las responsabilidades globales compartidas y todos los países tienen que reportar su avance.