Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Nuevos retos e intereses, esenciales en la prevención del suicidio
Salud

Nuevos retos e intereses, esenciales en la prevención del suicidio

  • Durante la pandemia se están presentando más casos de consulta e intentos de suicidios por parte de jóvenes y adolescentes. Fotos: archivo Unimedios.

  • Nuevos intereses y actividades representan una motivación para los jóvenes y adolescentes.

  • Esta exploración debe contar con el apoyo de las familias.

  • La Dirección de Bienestar de la Facultad de Medicina de la UNAL organizó el ciclo de conferencias en el marco del Día Internacional de la Prevención del Suicidio.

  • En septiembre se realizarán dos talleres semanales dirigidos a la comunidad académica.

Cuando un niño, joven o adolescente atraviesa por momentos de ansiedad y depresión, una actividad proyectiva nos permitirá conectarnos con esa dificultad por la que él está pasando.

Es por esto que la exploración de nuevos intereses como motivación debe contar con el apoyo de la familia, pues al generar este vínculo los jóvenes se sienten incentivados para continuar.

Así lo señala la profesora Janeth Méndez, invitada al ciclo de conferencias "Unidos todos por la prevención del suicidio", de la Dirección de Bienestar de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), durante la conmemoración del Día Internacional de la Prevención del Suicidio.

La profesora Méndez trabaja con poblaciones jóvenes y adultos mayores sobre estados depresivos, y sobre cómo los amigos y familiares pueden apoyarlos a través de actividades significativas.

"Es importante explorar los nuevos intereses de los chicos para que así ellos puedan encontrarle sentido a lo que están haciendo. Lograr que las actividades les sean tan gratificantes, que les permitan generar la intención de permanecer en ellas y mantener esa línea", afirma la docente.

Con la profesora Méndez participaron la psicóloga clínica de la UNAL Clara Martínez, el profesor Rafael Vásquez, del Departamento de Psiquiatría de la Institución, y la trabajadora social Enyd Garzón.

Los invitados trataron temas sobre la interpretación de las ideas de suicidio en jóvenes, adolescentes y niños, una mirada muy positiva y optimista sobre las creencias y las redes de apoyo que se deben tener para creer en la vida, y sobre la importancia de aportar a las relaciones intra e interfamiliares para generar fortaleza y raíces más estrechas al liderar con los momentos de angustia.

Familias atentas en medio de la pandemia

Según el profesor Vásquez, durante la pandemia se están presentando más casos de consulta e intentos de suicidios por parte de jóvenes y adolescentes, por lo que les recomienda a los familiares estar muy atentos y no dudar en buscar ayuda profesional.

"Estos pacientes hacen una interpretación básica de las situaciones de una forma negativa, como una catástrofe. Esa sensación los paraliza y les impide entender el problema y analizar los elementos que contiene".

Asegura además que en la mayoría de los casos es una situación que tiende a repetirse, porque los conflictos a los que está asociada siguen activos, creciendo, y el joven por sí mismo no logra el alivio para resolverlo.

Ante este panorama, la profesora Méndez asegura que es importante tener en cuenta factores como el tiempo libre de los jóvenes, el cual se puede convertir en algo enriquecedor para ellos, buscando un equilibrio ocupacional y que pueda proveerles durante el día muchas experiencias diferentes que los lleven a considerar las múltiples posibilidades que tendrían.

En septiembre las psicólogas del Departamento dictarán dos talleres semanales dirigidos a profesores, administrativos y estudiantes.

Es importante recordar que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reportado que en algunos países el suicidio es una de las tres primeras causas de defunción entre las personas de 15 a 44 años, y la segunda causa en el grupo de 10 a 24 años; también que estas cifras no incluyen los tentativas de suicidio, que son hasta 20 veces más frecuentes que los casos de suicidio consumado.

Con respecto al continente americano, según datos de la OMS se estima que alrededor de 100.000 personas se quitan la vida anualmente. Los 10 países con el mayor número estimado de muertes por suicidio son: Estados Unidos (49.394), Brasil (13.467), México (6.537), Canadá (4.525), Argentina (4.030), Colombia (3.486), Chile (1.893), Cuba (1.596), Perú (1.567) y Bolivia (1.326).

Para el caso colombiano, y durante este tiempo en que el país afronta la pandemia por COVID-19, un estudio del Instituto Nacional de Salud (INS) revela que en medio del confinamiento se reportaron oficialmente 5.304 casos de personas que trataron de quitarse la vida. El informe "Intento de suicidio y COVID-19" da cuenta de que la tasa de incidencia de esta conducta es de 10,4 casos por cada 100.000 habitantes.

El documento también señala que los mayores porcentajes de casos en relación con el número de habitantes están en Risaralda, Caldas, Tolima, Antioquia y Arauca.