Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Nuevo método mejoraría la producción de conejos en el país
Desarrollo Rural

Nuevo método mejoraría la producción de conejos en el país

    Por su alta eficiencia reproductiva y su amplio uso en Colombia, la raza Nueva Zelanda se escogió para un estudio pionero que demostró que suplementar a las madres con progesterona y arginina durante la preñez mejora el crecimiento de la descendencia hasta en 200 gramos más al destete frente a las que no recibieron el tratamiento, resultados que ofrecen una ventaja competitiva para la cunicultura en el país.

    En un mercado en el que la demanda de fuentes proteicas de calidad está en crecimiento, la cunicultura ha venido ganando relevancia, ya que la carne de conejo aporta beneficios nutricionales por su alto nivel de proteínas, bajo contenido en grasa y colesterol, además de una alta digestibilidad que la posiciona como una opción saludable y sostenible. Tanto es así, que en el país alrededor de 37.800 unidades productivas producen más de 1.000 toneladas de esta carne al año.

    Ante su proyección, el programa de Zootecnia de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira y la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Antioquia evaluaron por primera vez en el país el efecto de la administración de arginina y progesterona en el crecimiento de las crías hembras, desde el destete hasta las 12 semanas post-destete, luego de que las madres fueron tratadas con estas sustancias durante su preñez, en la investigación denominada “Efecto de la administración de Arginina y Progesterona sobre la sobrevivencia embrionaria y parámetros productivos en hembras cunícolas”, realizada por la estudiante de maestría Daniela García González, bajo la dirección de los profesores Yasser Y. Lenis y Darwin Hernández, del cual se derivó el presente estudio.

    “La arginina es un aminoácido esencial funcional durante la fase reproductiva temprana en mamíferos, ya que garantiza la nutrición embrionaria, mientras que la progesterona es una hormona esteroidal fundamental para regular la receptividad uterina y mantener la preñez. Y aunque es la primera vez que se prueba en conejas, estos compuestos ya se usan en cerdos, vacas y ovejas, entre otros animales, por sus beneficios para la salud reproductiva”, explica el zootecnista Cuatindoy.

    Así, la investigación exploró si los beneficios observados en otros animales con el tratamiento también aplican a la producción cunícola, lo que abre nuevas posibilidades para mejorar la productividad en el sector y la sostenibilidad de esta industria.

    Metodología y bienestar animal

    El estudio se realizó en la Granja Mario González Aranda, de la UNAL Sede Palmira, en 16 conejas primerizas distribuidas en dos grupos, uno tratado con arginina y el otro con progesterona, mediante inyecciones subcutáneas durante la fase inicial del desarrollo del embrión. La metodología también incluyó el monitoreo constante del estado de salud de las conejas, siguiendo estrictos protocolos éticos que permitieron garantizar el bienestar animal.

    El zootecnista se concentró en evaluar el crecimiento de las 67 hijas nacidas y monitoreadas desde el destete hasta 12 semanas de vida, registrando los pesos semanales y las ganancias de gramo por día.

    Los resultados mostraron diferencias significativas en el crecimiento de las hembras nacidas de madres suplementadas, las cuales presentaron mayor peso al destete y a finales de este, con diferencias de hasta 200 gramos, así como una mayor ganancia diaria de peso en comparación con las que solo recibieron controles en la preñez, hallazgos que abren nuevas oportunidades para mejorar la producción cunícola en Colombia.

    El grupo de investigadores sugiere que futuros estudios deberían explorar el efecto combinado de arginina y progesterona entre el destete y las 12 semanas post-destete “en relación con posibles cambios epigenéticos embrionarios y variables productivas postnatales, que permitan entender mejor los mecanismos de crecimiento y maximizar los beneficios de estas intervenciones”.

    La raza Nueva Zelanda es ampliamente utilizada en el país y en el mundo debido a sus características favorables para la producción de carne, adaptabilidad al medio ambiente, capacidad de crecimiento y reproducción. En el territorio nacional esta carne se consume principalmente en zonas rurales y se exporta a países caribeños.

    Por lo tanto, el estudio ofrece importantes aportes al sector de la producción animal, además de promover la diversificación de la dieta humana al introducir la carne de conejo como una alternativa proteica sana, nutritiva y productiva, que beneficia a productores y consumidores.

    El zootecnista Cuatindoy, quien trabajó con un grupo de profesores y estudiantes de la UNAL Sede Palmira, presentó los resultados de su trabajo de investigación en el II Congreso Internacional de Producción Animal de Colombia “Bienestar animal desde la seguridad alimentaria y la innovación tecnológica”, realizado en Medellín del 8 al 10 de julio pasados.