En el marco del evento del XXXIV Congreso Colombiano de Arquitectura se eligieron los mejores proyectos urbanísticos que harán que el país tenga una visión innovadora con criterios de vanguardia en temas de infraestructura. A nivel universitario, la U.N. es la única que figura en esta tendencia en Colombia.
El nuevo edificio de la Institución fue escogido como uno de los mejores en temas urbanos, porque le apunta a estrategias de sostenibilidad de todo tipo en la construcción, a través de la Certificación de Edificios Sostenibles LEED (Leadership in Energy & Environmental Design).
El proyecto, que conectará el espacio verde con la edificación, será el primer proyecto en Colombia construido por la firma norteamericana Steven Holl Architects.
Según el presidente de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, Flavio Romero, para elegir los mejores proyectos urbanísticos en el país la organización tuvo en cuenta muchos factores, como el tiempo que se tendrá para la ejecución, la inversión, la tecnología y la trayectoria de arquitectos reconocidos.
"En el caso de la U.N., se observó cómo se aprovechan los espacios de encuentro y las zonas verdes. Asimismo, nos llamó la atención cómo se respeta la naturaleza y la forma en que se responde a ello, a cargo de los arquitectos", explicó.
Frente a este reconocimiento, el arquitecto Chris McVoy, socio de la compañía que ejecutará el proyecto, comentó: "nos halaga que este diseño sea considerado como uno de los mejores para el país, además una universidad de talla mundial lo merece, por eso hemos querido inventar un nuevo tipo de arquitectura relacionado con el clima de Bogotá para poder estar dentro y fuera de la edificación, ese es nuestro concepto".
En otras palabras, lo que busca la firma Steven Holl Architects con este proyecto innovador "de adentro hacia afuera", es tener un nuevo tipo de relación entre arquitectura y entorno, en la que se dé forma a este último de manera que el lenguaje arquitectónico enmarque perspectivas y espacios exteriores que se conectan con el interior; es decir, que la comunidad universitaria use el campus tanto dentro como fuera del edificio. "Ideamos un lenguaje arquitectónico especial que denominamos "espacio vuelto de adentro hacia afuera", que proporciona un tipo de forma al edificio", indicó McVoy.
Según sus diseñadores, el espacio está proyectado en forma de U alrededor de un patio central abierto, en un área de 9.500 m2 (metros cuadrados), de los cuales un poco más de 5.600 serán destinados a aulas, auditorios y bibliotecas, entre otros; asimismo, tendrá la capacidad de reciclar aguas lluvia y proporcionar energía mediante paneles fotovoltaicos ubicados en sus cubiertas.
Otros proyectos acompañan esta iniciativa de la U.N.: el plan maestro de Corferias, Ciudad CAN, proyecto Ministerios, La Loma en Barranquilla, Ciudad del Bicentenario y enlaces peatonales en Cartagena, Ciudad Verde en Soacha (Cundinamarca), y Carrera Bolívar en Medellín, entre otros.