Nuevo convenio fortalecería las buenas prácticas clínicas en enfermería
Este material se ha desarrollado en todo el mundo con la mentoría de la RNAO, una organización con más de 25 años de experiencia, tiempo en el que se ha consolidado el trabajo con por lo menos 1.500 instituciones, entre las cuales figura la UNAL.
De esta manera, tanto las facultades que se encargan de la parte médica y de enfermería, como el Hospital Universitario Nacional y todos lo centros de salud vinculados, tendrán los aprendizajes más recientes e importantes para tratar de la mejor manera a cada paciente.
Entre los temas que tratan las guías están: el buen manejo del acceso vascular, una manera de acceder sin repetidos pinchazos al paciente para extraer sangre o administración de medicamentos; el apoyo a las familias de los pacientes; el cuidado del asma en adultos mayores; o el manejo de la disnea, un tema de respiración clave en el tratamiento de personas con la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
El profesor José Ismael Peña, vicerrector de la UNAL Sede Bogotá, aseguró que esta alianza es un aporte sin precedentes para la toma de decisiones basada en la evidencia científica, considerando cada consecuencia y repercusión que tiene la formación profesional para la vida de un paciente y su evolución; por ello es importante mejorar las prácticas en salud y apuntar hacia un futuro de mejor calidad y desempeño.
Hay tres puntos principales que se busca lograr con estos talleres, por un lado, la alta dirección de hospitales, en donde se tenga la capacidad de tomar el mejor camino para las instituciones que prestan estos servicios; y por el otro, mejorar la infraestructura hospitalaria y del sector salud que se forma en este tipo de prácticas, para fomentar un cambio en la cultura de la atención del paciente y sus complicaciones.
En esta misma línea, la profesora Gloría Mabel Carrillo, decana de la Facultad de Enfermería de la UNAL, indicó que, “ahora que la Universidad tiene una notable presencia de estos campos de la salud en distintas sedes, por ejemplo, con la apertura de la Facultad de las Ciencias de la Vida, en la UNAL Sede Medellín, o el inicio de este tipo de programas en la Sede Caribe, es indispensable seguir formando a los profesionales con la más alta calidad en la atención, el manejo y las buenas prácticas clínicas”.
También se refirió a la relación que tiene el desarrollo de estos cursos con la Asamblea Mundial de Salud N ° 76, en la que se habló de fortalecer la defensa e influencia de la enfermería en las políticas de salud global, un campo en el que junto a la Organización Mundial de la Salud, se busca tener un abanico de soluciones para las enfermedades crónicas, un componente central que sigue afectando de gran manera la vida de miles de personas en el mundo.
“Esta es una gran oportunidad para las instituciones de salud, pues el programa no tiene costo, y en el impartimos todos los conocimientos que nos han dejado estos más de 25 años trabajando en la construcción de las guías de buenas prácticas, un campo en el que países como Canadá tienen una influencia muy marcada en el desarrollo de la disciplina en el mundo”, afirma Doris Grinspun, directora ejecutiva de la RNAO.
Explica que la repercusión del curso es tal que, en abril de este año, se tiene planeado llegar a África, a lugares como Nigeria y Kenia, que se han visto interesados en el programa desde hace mucho tiempo, pues tiene resultados esperanzadores en todo el mundo.
“No solo tiene hay impacto en la formación profesional y en la disminución de costos para las instituciones de salud, sino también en hacer menor el sufrimiento de los pacientes, ya que el componente humano es el eje de los talleres”, anota.
Para la directora de la RNAO, hay dos guías que resultan de vital importancia para la formación de los profesionales, estas son: la atención centrada en la persona y su familia; y la de transiciones de cuidado y servicios sociales. Ambas son clave para determinar lo que ocurre en el día a día de los pacientes y la influencia que tiene el contexto en el que se vive para el tratamiento y manejo de su enfermedad.
Las más de 50 guías que ha desarrollado esta asociación se pueden encontrar de libre acceso en la página de la RNAO: https://rnao.ca/bpg/spanish-resources. Allí están puestas para que cualquier persona interesada del área de la salud pueda entrar y comenzar a formarse en los campos que sean de su especialidad.