Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Novedosa recuperación de zonas degradadas en Antioquia
Medioambiente

Novedosa recuperación de zonas degradadas en Antioquia

Un ensayo de reforestación en el trópico seco es el objetivo de un proyecto liderado por investigadores de la UN en Medellín y la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia (Corantioquia).

Se trata de una iniciativa que cuenta con la participación activa de la comunidad del corregimiento de Sucre en el municipio de Olaya (Antioquia) y en la que se plantaron varios tipos de especies con el fin de identificar cuáles de ellas tienen una mejor respuesta a las condiciones de precipitación en suelos alterados por ganadería. 

Esto, con el objetivo de proponer a corto, mediano y largo plazo programas de reforestación que permitan mejorar las condiciones ambientales de la zona. "Se plantaron 15 especies nativas entre maderables y productoras de biomasa, tales como algarrobo, cedro amarillo, cedro rojo, piños de oreja, flamboyán, tronador y ébano", explicó Luis Fernando Osorio, docente de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y líder del proyecto. 

El trabajo consta de dos tipos de ensayos, uno enfocado a las especies y el otro al enriquecimiento de rastrojos y regeneración asistida. "Hasta el momento se han establecido 11 hectáreas del ensayo de especies, con un promedio de 11.200 árboles plantados, mientras que en el de enriquecimiento, en 5 hectáreas se han sembrado alrededor de 5.200 individuos", precisó Osorio. 

La comunidad de la zona ha sido la más beneficiada gracias a la ejecución de este proyecto, pues no solo han logrado tener un empleo estable por más de seis meses, sino que esta experiencia les ha permitido adquirir nuevos conocimientos en temas de reforestación y recuperación de áreas degradadas. 

"Este tipo de iniciativas nos ayudan mucho, porque el clima por acá es muy seco y con esto estamos contribuyendo a que nuestra zona se recupere de tantos daños causados por nosotros mismos", dijo Caleb Baldovino, campesino del corregimiento de Sucre. 

Al proyecto, que se caracteriza por ser una propuesta pionera en el país en bosque seco tropical y que sirve de insumo para futuras investigaciones y trabajos acerca del tema de reforestación. se han vinculado diez trabajadores de tiempo completo. 

Para Óscar Valencia, interventor del proyecto por parte de Corantioquia, la contribución de la academia es fundamental para lograr el éxito de este tipo de labores. "La idea fue escoger una institución que tuviera una amplia experiencia en estos propuestas, por eso se eligió a la Universidad Nacional", puntualizó el funcionario.