Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/No hay sostenibilidad sin equidad: el Plan Nacional de Desarrollo y sus retos con la pobreza
Economía y Organizaciones

No hay sostenibilidad sin equidad: el Plan Nacional de Desarrollo y sus retos con la pobreza

    “Para que haya sostenibilidad en el páramo de Sumapaz necesitamos dejar de cultivar papa y de tener ganado; para que esto sea una realidad, cada hogar de la región debería recibir al menos tres salarios mínimos; para comprender la importancia de un frailejón o de un musgo es necesario distribuir la riqueza”, aseguró Jorge Iván González, director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), durante la Segunda Conferencia Ambiental sobre Pobreza y Ambiente, realizada en la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).

    El economista mencionó que “no puede haber sostenibilidad si grandes ciudades como Bogotá no toman la iniciativa de financiar y responder por estos procesos en Sumapaz, Chingaza, o en la Amazonia. Debe haber una recuperación de la conciencia de equidad”.

    “Si queremos que haya una integración con la naturaleza, la única posibilidad es implementar una política distributiva”, agregó durante su intervención en el evento, en el que los invitados intentaron responder preguntas como ¿cuáles son los determinantes de que exista tal desigualdad?, o ¿cómo se puede combatir la pobreza en el país?

    En ese sentido, en este espacio se buscó reflexionar acerca de la manera como el Plan Nacional de Desarrollo 2023-2026 “Colombia potencia mundial de la vida” le apuesta a estrategias sobre la riqueza de la vida, la necesidad de tener mejores estadísticas y la búsqueda de un modelo menos desigual de país.

    Como abrebocas, la profesora Nohra León Rodríguez, de la Facultad de Ciencias Humanas y moderadora del conversatorio, ofreció un dato importante para iniciar la discusión y hablar sobre la distribución desigual de la riqueza y su impacto en el medioambiente.

    “Llama la atención que, según estudios de la OXFAM –comité para la lucha contra la pobreza y desigualdad en el mundo–, entre 1990 y 2015 cerca del 10 % de las personas más ricas de la humanidad han sido responsables de cerca del 50 % de las emisiones de gases contaminantes hacia la atmósfera”, indicó.

    Al respecto, Esteban Nina Baltazar, experto en movilidad social, políticas públicas y pobreza, docente de la Pontificia Universidad Javeriana, manifestó que “el reto del Plan Nacional de Desarrollo (PND) es volver a revisar los temas importantes, entre ellos que si hay pobreza en un país no hay democracia porque las personas en esa condición son excluidas de participar y vivir con dignidad”.

    Según mediciones de instituciones como el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), entre 2002 y 2018 se había logrado reducir la pobreza del 45 al 20 %; sin embargo, la pandemia destapó la crisis de la pobreza y esta cifra volvió al 40 %, lo cual pone sobre la mesa el tema de la renta ideal ciudadana.

    Para el académico, “los subsidios no son suficientes para garantizar el ingreso mínimo vital para que un hogar tenga una vida digna; hay un problema de enfoque pues la pobreza no se mide de manera social sino individual, lo cual lleva a diseñar programas sociales como Familias en Acción que no son suficientes, y que de hecho se repiten en otros países. De allí que el PND busque cambiar este tipo de modelos, quitando lo individual, fragmentado, y beneficiando lo incondicional del apoyo económico”.

    POT, el verdadero dolor de cabeza

    El economista González manifestó que el ordenamiento territorial es el principal problema que tiene Colombia, ya que lo que se tiene hoy en este sentido es un caos.

    “Además de que no hay articulación entre los planes de ordenamiento territorial (POT), se tiene una extensión del país en donde no hace presencia el Estado, por lo que las dificultades asociadas con grupos armados, minería ilegal y deforestación siguen creciendo”.

    Al respecto, afirmó: “es la primera vez que un PND acepta que este es el principal problema”.

    Para el director del DNP, “la gran revolución es el catastro multipropósito (sistema de datos sobre la tierra en Colombia), ya que en el país solo se ha adelantado el 9 % de estas estadísticas, y en el plan de desarrollo se plantea llegar a 70 %, lo cual supondría un avance muy importante”.

    Con respecto a indicadores como el Gini –que evalúa la diferencia entre el más rico y el más pobre–, dijo que “no son muy eficientes en el país, ya que, por ejemplo, la encuesta de hogares realizada por el DANE nunca entra a las casas o apartamentos más lujosos de la ciudad, por lo que se tiene registrado, de manera confusa, que la familia más rica es una que gana 11 millones de pesos mensuales, lo cual no es así; también es importante reevaluar estos temas en ámbitos como la tenencia de tierras y la propiedad de inmuebles”.

    Este ciclo de conferencias forma parte de la celebración de los 25 años de la Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo del Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) y de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNAL, y como preparación para festejar el próximo año los 35 años de creación del IDEA.