Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Nature premia a mujeres inspiradoras en la ciencia
Ciencia y Tecnología

Nature premia a mujeres inspiradoras en la ciencia

    El grupo Parents in Science, creado en Brasil y cuyo capítulo de Colombia fue fundado por la bióloga Lina Caballero Villalobos, de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), obtuvo el premio “Mujeres inspiradoras en la Ciencia” de la revista científica Nature, gracias a su labor y recolección de datos para que se respeten los derechos y las carreras de los científicos que tienen hijos.

    Desde 2017, el movimiento Parents in Science estudia todo lo relacionado con generación de datos sobre el impacto desigual de la productividad académica debido a la llegada de los hijos, tanto en Brasil como en Colombia. Está compuesto por alrededor de 100 instituciones con más de 100 profesoras que investigan y hablan sobre este tema en sus simposios, artículos y producción de datos publicados.

    Así lo afirma la profesora Caballero, doctora en Genética y Biología Molecular de la Universidad Federal de Río Grande del Sur (UFRGS, Brasil) y directora de Bienestar Universitario de la UNAL Sede de La Paz, quien fundó el colectivo Parents in Science en Colombia tras experimentar directamente las dificultades de hacer ciencia mientras se forma una familia.

    El movimiento surgió inicialmente en la UFRGS, por la doctora en Biología Molecular y Biotecnología Fernanda Staniscuaski, quien puso sobre la mesa académica la discusión sobre la maternidad y paternidad dentro de la ciencia, específicamente para hablar del impacto de la niñez en las carreras científicas. La directora Caballero se sintió identificada con la misión, por lo que se comunicó con la doctora Staniscuaski para comenzar a investigar este tema en Colombia a través de Parents in Sicience.

    De ahí que se hayan postulado al premio “Mujeres inspiradoras en la Ciencia” de la revista Nature, siendo el único colectivo latinoamericano en ser finalista y luego ganador. Este reconoce desde hace unos años a grupos de mujeres, niñas y jóvenes que trabajan en la ciencia.

    Faltan datos

    En Colombia no existen datos ni información suficiente que explique la problemática de ser madre o padre de ciencia en el país.

    La bióloga Caballero explica que en el movimiento han realizado charlas, documentos abiertos, eventos y encuestas que discuten todo sobre los prejuicios de género, sesgos implícitos en la academia, impacto de la pandemia en las mujeres académicas o investigadoras con hijos en Colombia, entre otras labores.

    “En este momento se está analizando la información, pero por ahora no podemos utilizarla ni publicarla porque, como queremos comparar las diferencias entre hombres y mujeres, tenemos mucha respuestas por parte de ellas, pero no muchas por parte de ellos, y aún no podemos comparar realmente”.

    “No hay datos en las universidades, incluso en la UNAL hemos trabajado fuertemente temas sobre equidad de género, diversidad, inclusión, acceso, pero no se tienen datos de cuántas mujeres con rol de cuidado existen o de cuántos hombres tienen hijos, ni siquiera a nivel de docentes. Esta es una dificultad muy grande en el país”, alerta la bióloga colombiana.

    Lo que busca Parents in Science al postular este debate en la ciencia latinoamericana es generar datos contundentes para explicar el impacto de la maternidad y la paternidad en la academia latinoamericana, “para que con ellos se sustenten y se creen políticas públicas desde las instituciones académicas con estrategias que permitan mejorar el ambiente y las actividades de las mamás y papás”, comenta la directora Caballero.

    Con el premio, el colectivo mundial deberá hacer un artículo que se publicará en la revista Nature acerca del movimiento en Latinoamérica, en la que también se relatará sobre el trabajo en Colombia, cómo Brasil aportó al equipo colombiano para hablar de maternidad y ciencia, por qué Parents in Science es un grupo inspirador; también se ganó un presupuesto económico para hacer investigación sobre el tema en el continente.

    Además de las doctoras Caballero y Staniscuaski, el colectivo en Colombia está conformado por 20 científicos con familia o simpatizantes del proyecto; de la UNAL también se destacan la profesora Marcela Camacho, vicerrectora de la Sede de La Paz; la doctora Nubia Matta Camacho, del Departamento de Biología, y el docente Adolfo Jara Muñoz, del Instituto de Ciencias Naturales.

    Por último, desde su rol como directora de Bienestar Universitario, la doctora Caballero plantea desarrollar un laboratorio enfocado en temas de inclusión, diversidad, equidad de género y accesibilidad en la academia colombiana. Además espera que “esta entidad vaya más allá del asistencialismo y simple apoyo estudiantil, para que también se trabaje con base científica acerca de cuáles son las necesidades que tienen los grupos que históricamente han sido subestimados en la ciencia colombiana”, concluye.