Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Mujeres pescadoras no son reconocidas en el Caribe
Desarrollo Rural

Mujeres pescadoras no son reconocidas en el Caribe

  • Las mujeres de la Isla no son reconocidas por su comunidad ni por el gremio pesquero. Foto: Pablo Cuéllar Bedoya

  • Ana María Jessie Serna, estudiante de Historia de la U.N. Sede Medellín, trabajó con 12 pescadoras. Foto: Óscar Piratova ' Unimedios.

  • La Aunap indica que solo el 13 % de los 20.096 pescadores registrados en Colombia son mujeres. Foto: Pablo Cuéllar Bedoya

  • Algunas de las pescadoras no terminaron sus estudios o no accedieron a la educación superior.

  • Los saberes de la pesca han sido transmitidos por sus familias, dedicadas a esta actividad artesanal.

  • Las 12 mujeres que participaron en la investigación serán protagonistas de un calendario 2019. Foto: Pablo Cuéllar Bedoya.

La labor que aprendieron de sus padres y que cumplen a diario para sostener a su familia no tiene visibilidad dentro de la comunidad ni en el gremio de pescadores.

Según una investigación desarrollada en San Andrés, Providencia y Santa Catalina, "en la cultura se tiene una idea arraigada de que el hombre es el que se dedica a la pesca, una actividad tradicional en la región, donde conciben el mar como el territorio ancestral raizal".

Así lo explica Ana María Jessie Serna, estudiante de noveno semestre de Historia, de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Medellín, quien trabajó con las mujeres pescadoras buscando visibilizar su participación en este trabajo.

En 2015 la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap) contabilizó 20.096 pescadores, de los cuales el 13 % eran mujeres, algunas mayores de 40 años.

La estudiante señala que las cooperativas de San Andrés no las tienen mucho en cuenta en las decisiones, aunque son asociadas, lo que no ocurre en Providencia.

Para el proceso etnográfico se trabajó con 12 pescadoras: tres de San Andrés y nueve de Providencia y Santa Catalina, quienes viven de la pesca; algunas de ellas son casadas y otras son madres cabeza de familia.

La investigadora explica que todas ellas aprendieron el arte de la pesca por su familia, en particular por sus padres, quienes han transmitido esta tradición de la cual viven.

Varias de las mujeres abordadas expresaron que su dedicación a este oficio se debe a que no cuentan con una segunda profesión ni terminaron sus estudios.

Una investigación de 2015, citada por la FAO, muestra que un 46 % de las mujeres tiene educación primaria, 32 % secundaria y 10 % no presenta ningún grado de escolaridad.

La metodología que utilizó la investigadora fue la acción participativa, que parte de un trabajo etnográfico con las mujeres pescadoras. "Se conversó con ellas dejándolas hablar sobre su actividad, sobre su pasión", comenta la investigadora, quien también las acompañó en varias faenas de pesca.

De este trabajo saldrá un calendario/almanaque con fotos de las 12 mujeres pescadoras y una frase que las describe. Además se está adelantando un corto documental, para que sean ellas las que le den voz a su propia historia.

Estos productos se presentarán el 6 de noviembre en la Sede Cultural del Banco de la Republica de San Andrés, en el marco del evento de género de la 71ª Conferencia Anual del Instituto de Pesca del Golfo y el Caribe GCFI-2018.

Colombia, sin registro de pescadoras

Un informe presentado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en 2016 señala que Colombia no cuenta con un registro completo de las personas dedicadas a esta actividad, y mucho menos de la participación de la mujer en el oficio.

El Instituto de Investigaciones Marítimas y Costeras (Invemar) estimó en 2011 una población de 13.429 pescadores artesanales para el mar Caribe, ubicados en 153 poblaciones de los 28 municipios a lo largo de la costa.

Las mujeres trabajan tanto en la extracción, limpieza y procesamiento como en la comercialización. Algunas, junto con sus hijos, participan en la faena de pesca, en el manejo de carnada, la preparación de aparejos de pesca y la remesa para el viaje, entre otras actividades.

Los escasos estudios sobre el rol de la mujer en la pesca dan cuenta de que todavía no se ha cuantificado su participación en esta cadena productiva ni en la maricultura.

El Comité del Premio Conmemorativo Gladding (GMA por sus siglas en inglés) del GCFI, que desde hace años premia a hombres pescadores, en esta oportunidad dará un reconocimiento especial a las mujeres, por su compromiso continuo y significativo con el uso sustentable y la conservación de los recursos marinos en la región del Golfo y del Caribe.

La versión 71 de la GCIF se celebrará en San Andrés del 5 al 9 de noviembre. En el encuentro se abordarán temas de conectividad, gestión pesquera y conservación, y de cómo abordar los problemas críticos de recursos marinos dentro de la Región del Gran Caribe.