Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Mujeres kankuamas, protagonistas de la preservación cultural de sus comunidades
Política y Sociedad

Mujeres kankuamas, protagonistas de la preservación cultural de sus comunidades

    Ante diferentes tipos de violencias territoriales por grupos al margen de la ley, que puso en peligro la transmisión sus tradiciones artesanales, un grupo de mujeres kankuamas de la Sierra Nevada de Gonawindua, líderes propios y la Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC, le apuestan a la visibilización de sus costumbres como estrategia reivindicativa política, cultural y espiritual.

    Según la lideresa kankuama Silsa Arias Martínez, secretaria técnica de la coordinación de la Comisión Nacional Indígena de Comunicación, la idea es promover un discurso propio para defender y posicionar su territorio ancestral en el llamado proceso de “reetnización”, o “renacer kankuamo”, que se potenció en 1994 por iniciativas de líderes del pueblo de la ONIC y algunos académicos.

    “En el caso kankuamo la reetnización es volver al origen de cada uno, reafirmar nuestra identidad con las diferencias o las particularidades que tenemos como pueblos indígenas de la Sierra y de los 115 pueblos originarios de este país”, indica.

    Al respecto, define a su gente como alegre, cantora por naturaleza, generosa, y tal vez este aspecto ha hecho que muchas otras culturas hayan permeado, pero que poco a poco vienen haciendo una resignificación de ello.

    Frente a este escenario surge el proyecto de investigación “Las mujeres kankuamas formadoras del tejido cultural”, en el cual participa la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), con el fin de visibilizar el rol preponderante de las kankuamas en Valledupar (Cesar).

    “El objetivo principal de la propuesta consistió en desarrollar una estrategia de investigación y producción audiovisual participativa para socializar, sistematizar y visibilizar el papel cultural de la mujer kankuama a través de cinco videoclips, en los cuales se abordaron los siguientes temas: mujer-espiritualidad y complementariedad, los mayores y su relación con el tejido, el significado de la danza para la comunidad indígena: la gaita y el chicote y el tema de la justicia-equilibrio para armonizar el territorio”, explica la profesora de la UNAL Sede de La Paz Mónica Pérez Marín, doctora en Comunicación.

    Al respecto, la lideresa Arias asegura que este proyecto forma parte de un “tejer” permanente de reexistencia del pueblo indígena kankuamo, de la mano con sus hermanas arhuacas, koguis y wiwas a través del tejido que invita la necesidad de volver a las raíces para seguir reafirmando la identidad, la gobernanza y la co-gobernanza desde el proceso de la tejeduría de las mochilas y todos sus derivados a partir de las fibras del fique o del maguey.

    Detalles de la investigación

    Cabe anotar que en el contexto de la Constitución Política de 1991 se crea una oportunidad para que los kankuamos vuelvan a su cultura indígena o tradiciones de antaño, pues estaban a punto de perder muchos elementos identitarios. Entre 1990 y 1991 empieza un movimiento por parte de diferentes miembros para volver a sus orígenes o a su cultura.

    “Nos interesaba saber cuáles eran esas prácticas de comunicación y de acción que usaron las mujeres kankuamas entre 1991 y 2022, así como indagar sobre cuáles eran los núcleos discursivos y cómo se conectan esos discursos con la práctica de la Ley de Origen –o el derecho mayor– y cuales están alineados al derecho occidental o el derecho positivo”, sustenta la profesora Pérez, aclarando que la iniciativa empezó en noviembre del 2021 y finalizará a finales del mes en curso del 2023.

    Agrega que “el proyecto de investigación buscó rastrear y sistematizar esta experiencia a partir de la revisión de documentos oficiales del resguardo, documentos públicos que están en internet, notas periodísticas, archivos de prensa, sitios web y producciones audiovisuales del colectivo de comunicación kankuamo”. Este es uno de los colectivos indígenas más capacitado que ha tenido el país, incluso el que tuvo el primer canal étnico y un premio India Catalina.

    Los datos analizados les permiten a los investigadores concluir que, en relación con las prácticas de comunicación y de acción, “el proceso kankuamo surge como una organización política y social que une fuerzas para luchar contra la globalización neoliberal y el capitalismo global, aprovechando el contexto legal y jurídico de la Constitución de 1991”, explica la experta.

    Esta iniciativa fue el proyecto ganador de la “Beca de Reactivación” del Programa Territorios en Diálogo 2021 (UNAL Sedes de La Paz y Bogotá, Colombia; y el Centro de Pensamiento en Comunicación y Ciudadanía de la misma Universidad). Por parte de la UNAL participaron los profesores Mónica Pérez Marín, Fabio López de la Roche y Juan Carlos Garzón Barreto.

    Ver playlist en Youtube: https://www.youtube.com/playlist?list=PLaNxikg0KN6Q9WO3naV6mQxHXUmxiWYa5