Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Muestra de orquídeas en la UN
Medioambiente

Muestra de orquídeas en la UN

  • Existen cerca de 30 mil especies de orquídeas.

  • La mayoria de orquídeas fueron traídas de Boyacá (Santa María). - Fotos: A. Felipe Castaño - Unimedios

  • Stapelia gigantea o flor de lagarto, su flor es llamativa pero expide un olor putrefacto.

  • Muestra_Orquideas.flv

Cerca de 20 especies de orquídeas cultivadas en Boyacá y en el Instituto de Ciencias Naturales hacen parte de la exposición que estará en el Museo de Historia Natural hasta el próximo 22 de marzo.

"Hemos montado una pequeña muestra de orquídeas que tenemos cultivadas en el invernadero del Instituto de Ciencias Naturales, aprovechando que muchas de ellas están florecidas. Queremos compartir su belleza, las formas de su crecimiento y de sus flores para que el público tenga un acercamiento más preciso sobre lo que son las orquídeas y su importancia en la naturaleza", explicó el profesor Julio César Betancur, docente del Instituto.

En esta muestra el público podrá conocer la variedad de orquídeas que conforman una familia importante de plantas sobre el planeta Tierra. "Es la familia de plantas con mayor número de especies de plantas con flores. Se considera que pueden tener cerca de 25 a 30 mil especies diferentes que se distribuyen por todas las regiones del planeta, especialmente en las regiones tropicales", aseguró el botánico.

Entre las regiones tropicales hay dos sitios muy importantes: Andes Tropicales que solo están en Suramérica, y la región de Sumatra en el Oriente asiático.

En los Andes se concentra una gran cantidad de especies y, como lo menciona el profesor, "Colombia es tal vez el país del mundo con mayor cantidad de especies. Las orquídeas en nuestro país han sido relativamente bien muestreadas, pero aún así, se desconocen muchas de las orquídeas que crecen en forma natural. Se estima que puede incrementar su número en un 30 por ciento durante la próxima década".

Así mismo, afirma que las orquídeas se caracterizan porque particularmente tienen una serie de modificaciones que las hacen ser muy exitosas para competir por los recursos naturales en los ecosistemas silvestres. Especialmente tienen adaptaciones morfológicas en sus raíces y en sus tallos que les permite sobrevivir en ambientes donde ningún otro grupo de plantas lo puede hacer, y porque en las partes sexuales tienen particularidades muy precisas que las hacen únicas en la naturaleza.

"Por ejemplo, tienen los pétalos y los sépalos parecidos, como una adaptación para incrementar su atractivo para sus posibles polinizadores. Además, tienen fusionadas las dos partes sexuales: femenina y masculina, único dentro de las orquídeas", indicó Betancur.

Giovanny Giraldo, biólogo y también responsable científico de la muestra, asegura que la idea es mostrarle al público la variedad de plantas que tiene la familia, ya que se tiene la idea que las orquídeas tienen flores grandes y vistosas.

"En esta muestra podemos ver, por ejemplo, las catleyas. Gran parte de las flores de esta familia son realmente pequeñas, así como hay unas muy grandes también las hay muy pequeñas", dijo Giraldo.

Señaló también que hay orquídeas que están en ambientes muy estrictos y restringidos. "Tenemos otras que crecen en asentamientos humanos, como la Govenia superba, que crece aquí en la Universidad en Bogotá, pero que no logran bien su asentamiento debido a que no crecen rápido y se convierten fácilmente en alimento para las vacas, por encontrarse dentro de las hierbas".

Otras plantas

En la muestra también sobresale la Billbergia vittatu (quiche del Brasil), una bromelia que ha sido ampliamente cultivada en todo el mundo como planta ornamental.

La Aechmea veitchii, bromelia que crece sobre los árboles y se caracteriza por habitar en los bosques de zona baja, también está presente.

Otro atractivo es la Stapelia gigantea (flor de lagarto o estrella), planta de las regiones desérticas que se distingue porque su flor es muy bonita pero emana un olor muy desagradable, como de algo descompuesto o podrido.

El Museo de Historia Natural abre sus puertas al público de lunes a viernes, de 8:00 de la mañana a 12:00 del mediodía y de 2:00 a 5:00 de la tarde; y los sábados de 8:00 de la mañana a 12:00 del mediodía, previa reserva.

Las tarifas de entrada son: estudiantes, niños y adultos mayores: 2.500 pesos. Público general: 3.000 pesos. Estudiantes, docentes y administrativos UN, sin costo. Mayor información en el edificio 425, piso I. Entrada Calle 53, teléfono 316 5000 extensión 11535, y en los correos electrónicos museohn_nal@unal.edu.co y museohn@gmail.com.