Muestra de la amplia riqueza de aves del Valle del Cauca en exposición fotográfica
La exposición de las aves más representativas de los bosques húmedos del Valle del Cauca estará abierta al público hasta el 22 de marzo. Foto: Helmuth Ceballos, Unimedios Palmira.
El tucancito rabirrojo hembra y macho se pueden observar en la exposición fotográfica. Fotos: Diego Mejía, coordinador del Sistema de Gestión Ambiental, UNAL Sede Palmira.
El turpial dorsidorado o toche (Icterus chrysater) es una especie nativa de México, Colombia y Venezuela. Fotos: Diego Mejía, coordinador del Sistema de Gestión Ambiental, UNAL Sede Palmira.
La muestra está conformada por 40 imágenes de aves. Fotos: Diego Mejía, coordinador del Sistema de Gestión Ambiental, UNAL Sede Palmira.
La Reserva Forestal de Yotoco es custodiada por la UNAL. Foto: Helmuth Ceballos, Unimedios Palmira.
La exposición se realiza en el marco de la celebración de los 90 años de la Sede Palmira, y además sirve como abrebocas a la participación de la UNAL en la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP16), uno de los espacios de discusión y negociación más importante del Convenio sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas que se celebrará el próximo octubre en Cali.
En ese sentido, la exposición “Aves de nuestra Sede” es un ejemplo de cómo, además de brindar una riqueza incalculable como productor de oxígeno, capturar CO2, almacenar carbono, garantizar el suministro de agua para poblaciones circundantes y ser fuente potencial de descubrimientos de genes y moléculas con aplicaciones farmacéuticas o industriales, la Reserva Forestal de Yotoco, custodiada por la UNAL, alberga una variada y fascinante comunidad de aves, desde especies nativas con plumajes coloridos hasta las migratorias que atraviesan largas distancias y encuentran refugio en este santuario.
Para hacer el inventario, durante un año los investigadores definieron transectos o rutas que incluyen un mapa, la zona elegida y un conjunto de puntos en los que cada cierto número de metros paraban para hacer grabaciones, fotografías y observaciones con base en una línea trazada.
La expedición se aventuró en los predios aledaños, en lo que se conoce como “zona de amortiguación”, en donde descubrieron aves que, aunque no se encontraran en el corazón del bosque, sí forman parte integral de su ecosistema.
En total se registraron 348 especies de aves, un incremento notable desde el censo de 1990 que daba cuenta de 190. “Este hallazgo refleja la riqueza biológica de la Reserva, resaltando su potencial como destino para el turismo científico y como una fuente inagotable de investigación”, expresa el biólogo Diego Fernando Mejía, profesor coordinador del Sistema de Gestión Ambiental de la UNAL Sede Palmira.
El inventario no se limitó a la reserva principal, sino que también se extendió al campus principal de la UNAL Sede Palmira, en donde se registraron 128 especies, y al Centro Experimental (Ceunp), ubicado en Candelaria, con el reporte de 54 tipos de aves, resultado que enriquece el conocimiento sobre la biodiversidad en estos espacios académicos.
Según el profesor Mejía, el propósito para la COP16 es que la exposición incluya más imágenes y más especies como serpientes y mamíferos. También se buscará publicar un libro ilustrado que exhiba las aves y recopile sus cantos en discos compactos y plataformas digitales.
Entre las especies de aves más observadas se encuentran iguazas, perdices, zambullidores comunes, palomas, garrapateros y una amplia gama de colibríes de diferentes colores.
También se avistó el bien parado, un ave señalada popularmente como bruja y por eso asesinada por quienes la desconocen y la ven como una amenaza debido a su canto áspero y su coloración que la camufla como tronco de árbol, resaltando la importancia de su conservación y protección.
La apertura al público de “Aves de nuestra Sede”, además de ofrecer fotografías de las aves, también sirve como una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de conservar los ecosistemas locales, amenazados por la deforestación, los agroquímicos, la pérdida de hábitat, la contaminación, la presencia de especies invasoras y otros factores que dificultan la sostenibilidad de la fauna y la flora.
Además de su valor estético, “las aves desempeñan un papel crucial en el equilibrio de los ecosistemas; ellas también son polinizadoras, dispersoras de semillas y controladoras de poblaciones de insectos en algunos casos plagas, por lo que contribuyen a mantener la salud y la estabilidad de los ecosistemas en esta región del suroccidente del país”, anota el académico.
Quienes quieran ampliar la información sobre la diversidad de fauna que se encuentra en la región y las actividades que realizan desde el Sistema de Gestión Ambiental, pueden hacerlo desde la cuenta en Instagram @sgaunsedepalmira.