Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Mosca blanca, la plaga del siglo
Educación

Mosca blanca, la plaga del siglo

Los problemas conexos de riesgos para la salud son argumentos en favor de la gestión del control biológico de plagas y enfermedades, disciplina que sustituye en mayor medida el uso de insecticidas, al introducir el enemigo natural de la plaga en el ecosistema, como cultivo o reserva natural.

Según la investigadora María del Pilar Hernández, entomóloga del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), la especie Bemisia Tabaci o mosca blanca, calificada como la plaga del siglo, presente en cultivos de pepino, tomate, fríjol, entre otros, "posee un aparato bucal chupador que al absorber la savia de las plantas, que es como su sangre, no solo hace que se caigan sino que transmite virus incontrolables que llegan al ser humano cuando consume alimentos".

Las hojas se caen porque al alimentarse, la mosca excreta una solución azucarada que produce un hongo sobre las plantas e interfiere con la fotosíntesis, proceso de fabricación de sus alimentos.

El problema de la mosca blanca es creciente, y llega a entenderse que lo de plaga del siglo no es gratuito. Existen dos biotipos, el A y el B, siendo el segundo más agresivo, donde coloca más huevos, e incluso llega a colonizar pisos térmicos por encima de los 1.200 metros, desplazando el primer tipo que es pasivo.

Pero gracias a estudios como el que quiere incentivar el curso Identificación de Himenópteros Parasitoides, que ofrecerá la UN en Palmira, la Universidad Pedagógica Nacional y el CIAT, del 18 al 20 de marzo, se logró comprobar que las avispas de la familia Aphelinidae, nativas de Colombia, ejercen el control biológico sobre la mosca blanca. La larva de la avispa se desarrolla en la ninfa (estado que reemplaza a la larva en algunos insectos) de la Bemisia Tabaci y sale otra avispa en estado de pupa, que buscará otra ninfa donde ovipositar (poner el huevo), repitiendo el proceso.

La FAO ha señalado que en Brasil más de un millón de hectáreas de cultivo de soya son tratadas con procesos de control biológico a costos 75 por ciento inferiores a los de la fumigación con químicos.

"En Colombia es de escasa implementación el control biológico por dificultades que empiezan con los agricultores que no le dan credibilidad porque sencillamente no tienen un Esteroscopio para observar claramente el proceso", explica Hernández.

Se espera que los estudiantes y profesionales que participen en el curso sean los futuros encargados de la difusión e implementación de esta técnica.

Para mayor información sobre los procesos de implementación de control biológico y el curso Identificación de himenópteros parasitoides, comunicarse al (2) 271 7000 extensión 35730 o escribir al correo electrónico mrmanzanom@palmira.unal.edu.co.