Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Modelos matemáticos dan luces sobre dinámica de la pandemia
Ciencia y Tecnología

Modelos matemáticos dan luces sobre dinámica de la pandemia

  • Algunos de los modelos matemáticos que se están usando permiten describir la evolución de la epidemia. Fotos: archivo Unimedios.

  • Aunque sus resultados no son definitivos, se trata de herramientas útiles para tomar decisiones ante la crisis.

  • Los modelos deben ser usados y analizados por expertos.

  • Usos de los modelos matemáticos.

  • Los modelos de compartimientos se usan para describir la evolución del contagio de la COVID-19.

Aunque se debe entender que sus resultados son limitados y que la mayoría sirve para realizar cálculos cualitativos, estos modelos se han convertido en una herramienta para describir y predecir la evolución de la epidemia o el estudio de los posibles efectos de las medidas de intervención que se toman para controlar la crisis.

Según explica el profesor Juan Galvis, del Departamento de Matemáticas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), por estos días muchas de las decisiones de los Gobiernos ante la crisis de la COVID-19 han sido soportadas por equipos de científicos, para los cuales el modelamiento matemático juega un papel central.

Entre los usos que se le están dando a estos modelos se encuentra, especialmente, la descripción de la evolución del contagio, ya que se cuenta con datos bastante inciertos debido a las limitaciones de diagnóstico, lo que solo deja un margen para predicciones cualitativas.

"Si se quiere hacer predicción cuantitativa se debe tener mucho cuidado, usar un modelo que realmente tenga en cuenta la estructura de la población a estudiar, y, con parámetros ajustados a los datos, intentar ver cuál es el intervalo de confianza", explica el docente sobre este proceso que también requiere de modelos más complejos, al aumentar el número de variables en un intento por describir con mayor precisión lo que sucede en la realidad.

Los modelos matemáticos también se han empleado para evaluar los efectos de las medidas o políticas de intervención, como por ejemplo modelar lo que pasaría si se implementa una cuarentena de acordeón, comparando la evolución de las variables de un estado sin ninguna intervención, con aquella observada en presencia de una o varias políticas de intervención.

Cada modelo es una forma de ver la realidad mediante un lente diferente, y por lo tanto puede llegar a ser útil. Sin embargo, su utilidad es limitada y depende del tipo de lente que se emplee: los supuestos del modelo y las preguntas que se quieran responder con él.

Por eso, desde el inicio de la pandemia, profesores de matemáticas de la UNAL interesados en el tema trabajan con la Sociedad Colombiana de Matemáticas (SCM) y otras universidades e instituciones para realizar una curaduría sobre las aplicaciones de los modelos que se están haciendo en el país.

Es claro que estas herramientas deben ser diseñadas, implementadas e interpretadas por grupos de profesionales de diferentes áreas y en colaboración con autoridades y decisores, para quienes representan un insumo importante a la hora de tomar acciones frente a la crisis.

Desde el grupo Mat-Covid-19, de la SCM, los expertos han estado en contacto con instituciones como el Instituto Mexicano del Seguro Social, la Asociación de Sociedades Científicas, el Instituto Nacional de Salud, la Secretaría de Salud Distrital de Bogotá, y el Ministerio de Salud, con el fin de analizar los modelos que cada una está usando, su alcance y limitaciones.

"Somos un grupo de personas con alguna experiencia en modelado matemático, no necesariamente en epidemiología, pero estamos dispuestos a colaborar con ellos, aunque sabemos que son decisiones muy sensibles", comenta el docente, quien participó en el Webinar "COVID-19: retos, avances y propuestas desde la Facultad de Ciencias".