Modelos anatómicos y plastinación revolucionan enseñanza de la anatomía animal
El programa de Medicina Veterinaria de la Sede Palmira es el primero de la UNAL en adquirir estos modelos para la enseñanza de la anatomía animal. Fotos: Helmuth Ceballos, Unimedios Palmira.
Los estudiantes podrán aprender la anatomía externa e interna de una vaca.
Las piezas recién llegadas están elaboradas con base en látex, y las que llegarán próximamente serán plastinadas.
Los alumnos podrán conocer el proceso de gestación de una vaca y el nacimiento del ternero.
Los futuros profesionales estarán preparados para tratar la salud de un animal vivo.
El profesor Matheus Soares da Silva Ferreira, director del programa de Medicina Veterinaria, explica que estos modelos propenden por la ética y el bienestar animal.
Gracias a su tamaño real, este modelo sintético les ofrece a los estudiantes la posibilidad de examinar las estructuras externas y familiarizare con la morfología animal.
Con estas estructuras elaboradas en látex, los alumnos también explorarán las complejidades de la anatomía de una hembra cuando está a los 3, 5 y 9 meses de gestación, ya que el modelo está dotado de úteros del tamaño correspondiente a estos estadios del proceso.
Gracias a su tamaño real, también se puede simular el parto normal y la cesárea, incluso con el feto en posición distócica, es decir fuera de la posición normal para el nacimiento; además ofrece la posibilidad de examinar las estructuras externas para familiarizar al futuro profesional con la morfología animal de una manera ética y educativa, ya que al evitar el uso de animales vivos para prácticas de palpación se garantiza el respeto y la consideración hacia los seres vivos.
“Imaginen la práctica de la palpación rectal en una vaca real con un grupo de 30 estudiantes o más, y que todos tengan que introducir su brazo en el recto del animal; primero está en contra del bienestar animal, y además resulta costoso porque se debe disponer de varios ejemplares”, informa el profesor Matheus Soares da Silva Ferreira, director del programa de Medicina Veterinaria de la UNAL Sede Palmira.
“El propósito de adquirir órganos internos plastinados –que llegarán este semestre desde el Laboratorio de Anatomía de la Universidad de Antioquia– en vez de especímenes conservados en formalina es proteger la salud de los estudiantes, profesores y profesionales del laboratorio porque así se evita la exposición a sustancias tóxicas y potencialmente cancerígenas, lo que denota una transición revolucionaria en la enseñanza, que deja atrás el uso tradicional de formol, que no solo era menos eficiente en la conservación, sino que también planteaba preocupaciones graves para la salud humana”, explica el profesor Da Silva Ferreira.
La plastinación es una técnica de preservación de tejidos biológicos obtenidos a partir de órganos reales de animales desarrollada por el científico alemán Gunther von Hagens al final de la década de 1970.
Consiste en un proceso mediante el cual se reemplaza el agua y la grasa de los tejidos orgánicos por polímeros como silicona, poliéster o resinas epoxi que se solidifican mediante la aplicación de calor, luz ultravioleta o gas. Finalmente el polímero se moldea y seca creando una pieza anatómica durable y resistente que permite mantener su estructura tridimensional y sus propiedades físicas originales.
La UNAL Sede Palmira también adquirió los órganos internos de la vaca, como por ejemplo la vagina, el meato urinario externo, el divertículo suburetral, el cérvix y el útero, los cuales permiten observar la relación del recto con el sistema reproductivo.
También se cuenta con el tracto reproductivo del macho bovino, que incluye los testículos con prepucio disecado y por separado, y su encéfalo. Además se encuentra el tracto reproductivo y el corazón de una cerda con disección que visualiza las venas cavas y pulmonares, el tronco pulmonar, la aorta y subclavia izquierda, entre otros órganos.
Los estudiantes también conocerán el sistema nervioso central del perro mediano, que incluye encéfalo y médula espinal extraídos del cuerpo, así como un riñón con corte longitudinal en el que se observa la cápsula renal, corteza, médula y pelvis renal. El tracto reproductivo de una yegua con recto y vejiga y la cabeza de ternero con disección de nervios craneales. También se compró el rumen de bovino, espécimen en víscera seca lleno de poliuretano expandido que no es plastinado sino embalsamado en alcohol.
Adquirir estos modelos anatómicos va más allá del aula de clases, ya que además facilitará el conocimiento profundo de la anatomía animal, clave para el futuro desempeño profesional de los estudiantes, quienes estarán preparados para interpretar radiografías y realizar cirugías en animales.